Patrimonio arqueológico

Deba cuenta con importante y numeroso patrimonio arqueológico. Los montes de piedra caliza que forman la extensa orografía del municipio han propiciado la formación de numerosas colinas, grandes grutas subterráneas y cuevas, utilizadas por los hombres prehistóricos para su cobijo.

Más de medio centenar de cuevas y yacimientos prehistóricos se extienden en el municipio de Deba. En algunas de estas cuevas se esconden los más valiosos yacimientos prehistóricos del País Vasco. En concreto en las cuevas de Ekain, Praileaitz, Ermitia y Urteaga se han hallado pinturas rupestres y abundante material lítico y faunístico que resultan fundamentales para el estudio de la prehistoria vasca.

 

Cueva de Ekain

Cueva de Praileaitz

Cueva de Ermitia

Cueva de Urteaga

Cueva de Astigarraga

Cueva de Arbil

Cueva de Aixa

Monolito de Arluze

 

Cueva de Praileaitz

Está situada dentro de la cantera de Sasiola pero en un contexto arqueológico de gran importancia. Se han encontrado 5 collares con un total de 29 piezas, entre ellas la denominada Venus, y lápices para pintarse, además de pinturas. Se trata de uno de los hallazgos más importantes de las últimas décadas en el País Vasco y uno de los más significativos del continente europeo del Paleolítico Superior. La característica principal es que la cueva era empleada hace 15.500 años como espacio ritual, probablemente constituía un lugar referencial no solo para los habitantes de las cuevas cercanas sino también para otras más alejadas. Se cree que las actividades eran desarrolladas por un solo individuo con cualidades especiales.

Cueva de Ermitia

Este yacimiento descubierto por J.M. Barandiarán, está situado muy cerca de Sasiola y Astigarribia, al borde del antiguo camino Real. Fue excavado entre 1.924 y 1.926, en un área de 15 m² de superficie y de 2 metros de profundidad. En sus extractos pertenecientes a cuatro niveles culturales: neo-eneolítico, aziliense, magdaleniense y solutrense, guardaba abundante e importante material de hueso, trabajado en forma de arpones, agujas ..., cerámicas, moluscos, material lítico y faunístico con restos de macho cabrio, ciervo, etc.

Cueva de Urteaga

Está situada muy próxima al mar, a 130 m de altitud, en el barrio de Itxaspe, en la ladera meridional del monte Salbatore.

Debido a la riqueza y cantidad de hallazgos, es uno de los más importantes yacimientos franco-cántabro de los períodos magdaleniense y aziliense.

Fue descubierto en 1.928 por J.M. Barandiarán y excavado por T. de Aranzadi y el propio Barandiarán. El hallazgo en esta cueva de varios cráneos humanos, cuyo origen se cifra entre 12.000 y 8.000 años antes de J.C., supuso un hito importante en el estudio de la evolución del hombre vasco.

En el primer período de excavaciones, entre 1.928 y 1.936, se hallaron dos cráneos del aziliense que se conservan en el museo San Telmo de San Sebastián. Al filo de la guerra civil se descubrió un tercer cráneo que Barandiarán, tras algunas peripecias y controles militares, pudo depositar en el museo arqueológico de Bilbao, donde se conserva en la actualidad. Se trata del cráneo más antiguo e importante del final del magdaleniense que dio lugar a una larga controversia por haber sido considerado el eslabón principal para determinar la posible evolución del cromagnón al hombre vasco.

Astigarraga

Está situada en el valle de Goltzibar. Se han descubierto recientemente varias pinturas muy cerca de la entrada principal de la cueva. 16 pares de líneas rojas, podrían tener una antigüedad de entre  20.000 y 22.000 años.

Cueva de Arbil

Está situada sobre el canal de agua que recorre la ladera del monte Arbil, por encima de los caseríos Sustraixa y Artia.

La cueva cuya boca tiene forma de arco de herradura, fue estudiada en 1.942 por T. de Aranzadi y J.M. Barandiarán. Posteriormente, en 1.977, se efectuó una excavación dirigida por J. Altuna y P. Areso. El yacimiento ha proporcionado importantes muestras de industria lítica, de restos faunísticos, y de yacimientos sepulcrales prehistóricos, estos últimos descubiertos en 1.986.

Cueva de Aixa

Cercana al caserío Pagatza, en el fondo de una hondonada, se encuentra la colina y cueva de Aixako Zuloa. Esta cueva, con sus más de 12 km de galerías, está considerada como una de las mayores del País Vasco.

Las aguas recogidas por esta colina, que cuenta con un microclima casi tropical, entran por la boca de esta cueva, surgiendo de nuevo en el río Deba a la altura del "puente de hierro" del ferrocarril.

Monolito de Arluze

Situado en la denominada estación megalítica de Izarraitz, al borde de la carretera que conduce al barrio de Endoia, a la izquierda del cruce con la pista que se dirige al caserío Artzabaleta.

Monolito de piedra caliza, en pie con forma de laja, de 1,35 m de altura sobre el terreno, una anchura que oscila entre 1,75 m en la base y 0,20 men su cúspide y un grosor de 0,30 m.

Layout
{ "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8": { "@layout": "15b6844e-0ad0-43c9-9d49-9ad872709ff3", "@type": "text", "block": "41723635-c008-4aa7-b26f-0e554097448a" }, "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573": { "@layout": "adb3ec1d-6af4-4fa4-b3e3-53fd65225d6b", "@type": "columnsBlock", "block": "aad98b87-8ea6-41de-b96f-2990295a3fd3", "data": { "blocks": { "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f": { "blocks": { "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3": { "@type": "contextNavigation" }, "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3", "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b" ] } }, "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7": { "blocks": { "12f8ba25-68ac-492e-b841-f13204d6d23b": { "@type": "slate", "plaintext": "Deba cuenta con importante y numeroso patrimonio arqueol\u00f3gico. Los montes de piedra caliza que forman la extensa orograf\u00eda del municipio han propiciado la formaci\u00f3n de numerosas colinas, grandes grutas subterr\u00e1neas y cuevas, utilizadas por los hombres prehist\u00f3ricos para su cobijo.", "value": [ { "children": [ { "text": "Deba cuenta con importante y numeroso patrimonio arqueol\u00f3gico. Los montes de piedra caliza que forman la extensa orograf\u00eda del municipio han propiciado la formaci\u00f3n de numerosas colinas, grandes grutas subterr\u00e1neas y cuevas, utilizadas por los hombres prehist\u00f3ricos para su cobijo." } ], "type": "p" } ] }, "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1": { "@layout": "bddeddca-0de1-4524-a115-c5769723df15", "@type": "title", "block": "18191a8a-e355-40fa-b754-b7e5dbf5dd99" }, "9c9da988-a263-444a-98c1-0774956acbe3": { "@type": "slate", "plaintext": " Cueva de Ekain ", "value": [ { "children": [ { "text": "" }, { "type": "link", "data": { "url": "../../../../../resolveuid/17621274a4714870bb2479275dd2b99f" }, "children": [ { "text": "Cueva de Ekain" } ] }, { "text": "" } ], "type": "h3" } ], "styles": { "textAlign": "center" } }, "c50a30a0-353d-42d2-9e65-807f42e963ae": { "@type": "accordion", "collapsed": false, "data": { "blocks": { "003913a1-f5c3-453a-a596-c652e636ccff": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "2397af8f-b825-4d0c-8c75-a6b301e2c79e": { "@type": "slate", "plaintext": "En el primer per\u00edodo de excavaciones, entre 1.928 y 1.936, se hallaron dos cr\u00e1neos del aziliense que se conservan en el museo San Telmo de San Sebasti\u00e1n. Al filo de la guerra civil se descubri\u00f3 un tercer cr\u00e1neo que Barandiar\u00e1n, tras algunas peripecias y controles militares, pudo depositar en el museo arqueol\u00f3gico de Bilbao, donde se conserva en la actualidad. Se trata del cr\u00e1neo m\u00e1s antiguo e importante del final del magdaleniense que dio lugar a una larga controversia por haber sido considerado el eslab\u00f3n principal para determinar la posible evoluci\u00f3n del cromagn\u00f3n al hombre vasco.", "value": [ { "children": [ { "text": "En el primer per\u00edodo de excavaciones, entre 1.928 y 1.936, se hallaron dos cr\u00e1neos del aziliense que se conservan en el museo San Telmo de San Sebasti\u00e1n. Al filo de la guerra civil se descubri\u00f3 un tercer cr\u00e1neo que Barandiar\u00e1n, tras algunas peripecias y controles militares, pudo depositar en el museo arqueol\u00f3gico de Bilbao, donde se conserva en la actualidad. Se trata del cr\u00e1neo m\u00e1s antiguo e importante del final del magdaleniense que dio lugar a una larga controversia por haber sido considerado el eslab\u00f3n principal para determinar la posible evoluci\u00f3n del cromagn\u00f3n al hombre vasco." } ], "type": "p" } ] }, "27080bb3-6867-4d18-95de-1dd5857e530a": { "@type": "slate", "plaintext": "Debido a la riqueza y cantidad de hallazgos, es uno de los m\u00e1s importantes yacimientos franco-c\u00e1ntabro de los per\u00edodos magdaleniense y aziliense.", "value": [ { "children": [ { "text": "Debido a la riqueza y cantidad de hallazgos, es uno de los m\u00e1s importantes yacimientos franco-c\u00e1ntabro de los per\u00edodos magdaleniense y aziliense." } ], "type": "p" } ] }, "cc57314b-05fb-4bfc-a950-06ac98c27746": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 situada muy pr\u00f3xima al mar, a 130 m de altitud, en el barrio de Itxaspe, en la ladera meridional del monte Salbatore.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 situada muy pr\u00f3xima al mar, a 130 m de altitud, en el barrio de Itxaspe, en la ladera meridional del monte Salbatore." } ], "type": "p" } ] }, "ec48e4c7-0117-4741-bf92-55963d72b310": { "@type": "slate", "plaintext": "Fue descubierto en 1.928 por J.M. Barandiar\u00e1n y excavado por T. de Aranzadi y el propio Barandiar\u00e1n. El hallazgo en esta cueva de varios cr\u00e1neos humanos, cuyo origen se cifra entre 12.000 y 8.000 a\u00f1os antes de J.C., supuso un hito importante en el estudio de la evoluci\u00f3n del hombre vasco.", "value": [ { "children": [ { "text": "Fue descubierto en 1.928 por J.M. Barandiar\u00e1n y excavado por T. de Aranzadi y el propio Barandiar\u00e1n. El hallazgo en esta cueva de varios cr\u00e1neos humanos, cuyo origen se cifra entre 12.000 y 8.000 a\u00f1os antes de J.C., supuso un hito importante en el estudio de la evoluci\u00f3n del hombre vasco." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "cc57314b-05fb-4bfc-a950-06ac98c27746", "27080bb3-6867-4d18-95de-1dd5857e530a", "ec48e4c7-0117-4741-bf92-55963d72b310", "2397af8f-b825-4d0c-8c75-a6b301e2c79e" ] }, "title": "Cueva de Urteaga" }, "17049346-cac4-4c37-b5d3-25c50d5474d5": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "596c80ec-2dfe-45ba-8846-febdbe14f855": { "@type": "slate", "plaintext": "Cercana al caser\u00edo Pagatza, en el fondo de una hondonada, se encuentra la colina y cueva de Aixako Zuloa. Esta cueva, con sus m\u00e1s de 12 km de galer\u00edas, est\u00e1 considerada como una de las mayores del Pa\u00eds Vasco.", "value": [ { "children": [ { "text": "Cercana al caser\u00edo Pagatza, en el fondo de una hondonada, se encuentra la colina y cueva de Aixako Zuloa. Esta cueva, con sus m\u00e1s de 12 km de galer\u00edas, est\u00e1 considerada como una de las mayores del Pa\u00eds Vasco." } ], "type": "p" } ] }, "f0c8dc21-d5d4-4ecd-8f21-8b308d229218": { "@type": "slate", "plaintext": "Las aguas recogidas por esta colina, que cuenta con un microclima casi tropical, entran por la boca de esta cueva, surgiendo de nuevo en el r\u00edo Deba a la altura del \"puente de hierro\" del ferrocarril.", "value": [ { "children": [ { "text": "Las aguas recogidas por esta colina, que cuenta con un microclima casi tropical, entran por la boca de esta cueva, surgiendo de nuevo en el r\u00edo Deba a la altura del \"puente de hierro\" del ferrocarril." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "596c80ec-2dfe-45ba-8846-febdbe14f855", "f0c8dc21-d5d4-4ecd-8f21-8b308d229218" ] }, "title": "Cueva de Aixa" }, "6d71aec6-2473-4cf4-b462-e0a46e90db7c": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "9a438143-3907-456f-9440-27ab10c30a7c": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 situada en el valle de Goltzibar. Se han descubierto recientemente varias pinturas muy cerca de la entrada principal de la cueva. 16 pares de l\u00edneas rojas, podr\u00edan tener una antig\u00fcedad de entre\u00a0 20.000 y 22.000 a\u00f1os.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 situada en el valle de Goltzibar. Se han descubierto recientemente varias pinturas muy cerca de la entrada principal de la cueva. 16 pares de l\u00edneas rojas, podr\u00edan tener una antig\u00fcedad de entre\u00a0 20.000 y 22.000 a\u00f1os." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "9a438143-3907-456f-9440-27ab10c30a7c" ] }, "title": "Cueva de Astigarraga" }, "bed85788-844d-4182-8f93-e71f7530b128": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "cf473898-d319-4914-a0f6-7a6ec344eb82": { "@type": "slate", "plaintext": "Este yacimiento descubierto por J.M. Barandiar\u00e1n, est\u00e1 situado muy cerca de Sasiola y Astigarribia, al borde del antiguo camino Real. Fue excavado entre 1.924 y 1.926, en un \u00e1rea de 15 m\u00b2 de superficie y de 2 metros de profundidad. En sus extractos pertenecientes a cuatro niveles culturales: neo-eneol\u00edtico, aziliense, magdaleniense y solutrense, guardaba abundante e importante material de hueso, trabajado en forma de arpones, agujas ..., cer\u00e1micas, moluscos, material l\u00edtico y faun\u00edstico con restos de macho cabrio, ciervo, etc.", "value": [ { "children": [ { "text": "Este yacimiento descubierto por J.M. Barandiar\u00e1n, est\u00e1 situado muy cerca de Sasiola y Astigarribia, al borde del antiguo camino Real. Fue excavado entre 1.924 y 1.926, en un \u00e1rea de 15 m\u00b2 de superficie y de 2 metros de profundidad. En sus extractos pertenecientes a cuatro niveles culturales: neo-eneol\u00edtico, aziliense, magdaleniense y solutrense, guardaba abundante e importante material de hueso, trabajado en forma de arpones, agujas ..., cer\u00e1micas, moluscos, material l\u00edtico y faun\u00edstico con restos de macho cabrio, ciervo, etc." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "cf473898-d319-4914-a0f6-7a6ec344eb82" ] }, "title": "Cueva de Ermitia" }, "d37ec234-d759-4879-a6e5-38257890fddf": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "deecc229-a2ee-4fa1-801b-2cdfbb4b9bd0": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 situada dentro de la cantera de Sasiola pero en un contexto arqueol\u00f3gico de gran importancia. Se han encontrado 5 collares con un total de 29 piezas, entre ellas la denominada Venus, y l\u00e1pices para pintarse, adem\u00e1s de pinturas. Se trata de uno de los hallazgos m\u00e1s importantes de las \u00faltimas d\u00e9cadas en el Pa\u00eds Vasco y uno de los m\u00e1s significativos del continente europeo del Paleol\u00edtico Superior. La caracter\u00edstica principal es que la cueva era empleada hace 15.500 a\u00f1os como espacio ritual, probablemente constitu\u00eda un lugar referencial no solo para los habitantes de las cuevas cercanas sino tambi\u00e9n para otras m\u00e1s alejadas. Se cree que las actividades eran desarrolladas por un solo individuo con cualidades especiales.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 situada dentro de la cantera de Sasiola pero en un contexto arqueol\u00f3gico de gran importancia. Se han encontrado 5 collares con un total de 29 piezas, entre ellas la denominada Venus, y l\u00e1pices para pintarse, adem\u00e1s de pinturas. Se trata de uno de los hallazgos m\u00e1s importantes de las \u00faltimas d\u00e9cadas en el Pa\u00eds Vasco y uno de los m\u00e1s significativos del continente europeo del Paleol\u00edtico Superior. La caracter\u00edstica principal es que la cueva era empleada hace 15.500 a\u00f1os como espacio ritual, probablemente constitu\u00eda un lugar referencial no solo para los habitantes de las cuevas cercanas sino tambi\u00e9n para otras m\u00e1s alejadas. Se cree que las actividades eran desarrolladas por un solo individuo con cualidades especiales." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "deecc229-a2ee-4fa1-801b-2cdfbb4b9bd0" ] }, "title": "Cueva de Praileaitz" }, "df721aa7-414f-45a1-8d3c-f539147ed1ef": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "18a37ab5-b726-4566-8b60-ceed103bc716": { "@type": "slate", "plaintext": "Situado en la denominada estaci\u00f3n megal\u00edtica de Izarraitz, al borde de la carretera que conduce al barrio de Endoia, a la izquierda del cruce con la pista que se dirige al caser\u00edo Artzabaleta.", "value": [ { "children": [ { "text": "Situado en la denominada estaci\u00f3n megal\u00edtica de Izarraitz, al borde de la carretera que conduce al barrio de Endoia, a la izquierda del cruce con la pista que se dirige al caser\u00edo Artzabaleta." } ], "type": "p" } ] }, "43122f17-e948-4636-a1e0-ff172d8f4b2f": { "@type": "slate", "plaintext": "Monolito de piedra caliza, en pie con forma de laja, de 1,35 m de altura sobre el terreno, una anchura que oscila entre 1,75 m en la base y 0,20 men su c\u00faspide y un grosor de 0,30 m.", "value": [ { "children": [ { "text": "Monolito de piedra caliza, en pie con forma de laja, de 1,35 m de altura sobre el terreno, una anchura que oscila entre 1,75 m en la base y 0,20 men su c\u00faspide y un grosor de 0,30 m." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "18a37ab5-b726-4566-8b60-ceed103bc716", "43122f17-e948-4636-a1e0-ff172d8f4b2f" ] }, "title": "Monolito de Arluze" }, "f6a7d505-5314-4723-b44d-e73356a869cb": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "84eec155-05db-4707-a47c-856eabf59dbf": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 situada sobre el canal de agua que recorre la ladera del monte Arbil, por encima de los caser\u00edos Sustraixa y Artia.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 situada sobre el canal de agua que recorre la ladera del monte Arbil, por encima de los caser\u00edos Sustraixa y Artia." } ], "type": "p" } ] }, "e98acf8f-5895-4410-a4f3-5a59ab85b89d": { "@type": "slate", "plaintext": "La cueva cuya boca tiene forma de arco de herradura, fue estudiada en 1.942 por T. de Aranzadi y J.M. Barandiar\u00e1n. Posteriormente, en 1.977, se efectu\u00f3 una excavaci\u00f3n dirigida por J. Altuna y P. Areso. El yacimiento ha proporcionado importantes muestras de industria l\u00edtica, de restos faun\u00edsticos, y de yacimientos sepulcrales prehist\u00f3ricos, estos \u00faltimos descubiertos en 1.986.", "value": [ { "children": [ { "text": "La cueva cuya boca tiene forma de arco de herradura, fue estudiada en 1.942 por T. de Aranzadi y J.M. Barandiar\u00e1n. Posteriormente, en 1.977, se efectu\u00f3 una excavaci\u00f3n dirigida por J. Altuna y P. Areso. El yacimiento ha proporcionado importantes muestras de industria l\u00edtica, de restos faun\u00edsticos, y de yacimientos sepulcrales prehist\u00f3ricos, estos \u00faltimos descubiertos en 1.986." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "84eec155-05db-4707-a47c-856eabf59dbf", "e98acf8f-5895-4410-a4f3-5a59ab85b89d" ] }, "title": "Cueva de Arbil" } }, "blocks_layout": { "items": [ "d37ec234-d759-4879-a6e5-38257890fddf", "bed85788-844d-4182-8f93-e71f7530b128", "003913a1-f5c3-453a-a596-c652e636ccff", "6d71aec6-2473-4cf4-b462-e0a46e90db7c", "f6a7d505-5314-4723-b44d-e73356a869cb", "17049346-cac4-4c37-b5d3-25c50d5474d5", "df721aa7-414f-45a1-8d3c-f539147ed1ef" ] } }, "non_exclusive": true, "title_size": "h2" }, "c72b4206-5793-41dc-af8d-d611bf2c46e6": { "@type": "slate", "plaintext": "M\u00e1s de medio centenar de cuevas y yacimientos prehist\u00f3ricos se extienden en el municipio de Deba. En algunas de estas cuevas se esconden los m\u00e1s valiosos yacimientos prehist\u00f3ricos del Pa\u00eds Vasco. En concreto en las cuevas de Ekain , Praileaitz , Ermitia y Urteaga se han hallado pinturas rupestres y abundante material l\u00edtico y faun\u00edstico que resultan fundamentales para el estudio de la prehistoria vasca.", "value": [ { "children": [ { "text": "M\u00e1s de medio centenar de cuevas y yacimientos prehist\u00f3ricos se extienden en el municipio de Deba. En algunas de estas cuevas se esconden los m\u00e1s valiosos yacimientos prehist\u00f3ricos del Pa\u00eds Vasco. En concreto en las cuevas de " }, { "children": [ { "text": "Ekain" } ], "data": { "url": "../../../../../resolveuid/17621274a4714870bb2479275dd2b99f" }, "type": "link" }, { "text": ", " }, { "children": [ { "text": "Praileaitz" } ], "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/deba/patrimonio/patrimonio-arqueologico/#cueva-de-praileaitz" }, "type": "link" }, { "text": ", " }, { "children": [ { "text": "Ermitia" } ], "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/deba/patrimonio/patrimonio-arqueologico/#cueva-de-ermitia" }, "type": "link" }, { "text": " y " }, { "children": [ { "text": "Urteaga" } ], "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/deba/patrimonio/patrimonio-arqueologico/#cueva-de-urteaga" }, "type": "link" }, { "text": " se han hallado pinturas rupestres y abundante material l\u00edtico y faun\u00edstico que resultan fundamentales para el estudio de la prehistoria vasca." } ], "type": "p" } ] }, "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204": { "@type": "metadata", "data": { "id": "description", "widget": "description" } }, "f89c809c-2cb5-4265-a121-2fe6c35ebc80": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "1b061651-036e-4379-b300-b2433d3011fe": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" } ] } ], "plaintext": "" }, "bc481e8f-d866-4621-a8d5-d4b74ae3eac0": { "@type": "image", "url": "../../../../../resolveuid/867fbfce86a34166a42790fd95ebd3d1", "alt": "" } }, "blocks_layout": { "items": [ "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1", "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204", "12f8ba25-68ac-492e-b841-f13204d6d23b", "c72b4206-5793-41dc-af8d-d611bf2c46e6", "bc481e8f-d866-4621-a8d5-d4b74ae3eac0", "1b061651-036e-4379-b300-b2433d3011fe", "9c9da988-a263-444a-98c1-0774956acbe3", "c50a30a0-353d-42d2-9e65-807f42e963ae", "f89c809c-2cb5-4265-a121-2fe6c35ebc80" ] }, "selected": "f89c809c-2cb5-4265-a121-2fe6c35ebc80" } }, "blocks_layout": { "items": [ "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f", "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7" ] } }, "gridCols": [ "oneFifth", "fourFifths" ], "gridSize": 12 } }
{ "items": [ "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573", "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8" ] }
{ "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8": { "@layout": "15b6844e-0ad0-43c9-9d49-9ad872709ff3", "@type": "text", "block": "41723635-c008-4aa7-b26f-0e554097448a" }, "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573": { "@layout": "adb3ec1d-6af4-4fa4-b3e3-53fd65225d6b", "@type": "columnsBlock", "block": "aad98b87-8ea6-41de-b96f-2990295a3fd3", "data": { "blocks": { "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f": { "blocks": { "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3": { "@type": "contextNavigation" }, "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3", "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b" ] } }, "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7": { "blocks": { "12f8ba25-68ac-492e-b841-f13204d6d23b": { "@type": "slate", "plaintext": "Deba cuenta con importante y numeroso patrimonio arqueol\u00f3gico. Los montes de piedra caliza que forman la extensa orograf\u00eda del municipio han propiciado la formaci\u00f3n de numerosas colinas, grandes grutas subterr\u00e1neas y cuevas, utilizadas por los hombres prehist\u00f3ricos para su cobijo.", "value": [ { "children": [ { "text": "Deba cuenta con importante y numeroso patrimonio arqueol\u00f3gico. Los montes de piedra caliza que forman la extensa orograf\u00eda del municipio han propiciado la formaci\u00f3n de numerosas colinas, grandes grutas subterr\u00e1neas y cuevas, utilizadas por los hombres prehist\u00f3ricos para su cobijo." } ], "type": "p" } ] }, "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1": { "@layout": "bddeddca-0de1-4524-a115-c5769723df15", "@type": "title", "block": "18191a8a-e355-40fa-b754-b7e5dbf5dd99" }, "9c9da988-a263-444a-98c1-0774956acbe3": { "@type": "slate", "plaintext": " Cueva de Ekain ", "value": [ { "children": [ { "text": "" }, { "type": "link", "data": { "url": "../../../../../resolveuid/17621274a4714870bb2479275dd2b99f" }, "children": [ { "text": "Cueva de Ekain" } ] }, { "text": "" } ], "type": "h3" } ], "styles": { "textAlign": "center" } }, "c50a30a0-353d-42d2-9e65-807f42e963ae": { "@type": "accordion", "collapsed": false, "data": { "blocks": { "003913a1-f5c3-453a-a596-c652e636ccff": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "2397af8f-b825-4d0c-8c75-a6b301e2c79e": { "@type": "slate", "plaintext": "En el primer per\u00edodo de excavaciones, entre 1.928 y 1.936, se hallaron dos cr\u00e1neos del aziliense que se conservan en el museo San Telmo de San Sebasti\u00e1n. Al filo de la guerra civil se descubri\u00f3 un tercer cr\u00e1neo que Barandiar\u00e1n, tras algunas peripecias y controles militares, pudo depositar en el museo arqueol\u00f3gico de Bilbao, donde se conserva en la actualidad. Se trata del cr\u00e1neo m\u00e1s antiguo e importante del final del magdaleniense que dio lugar a una larga controversia por haber sido considerado el eslab\u00f3n principal para determinar la posible evoluci\u00f3n del cromagn\u00f3n al hombre vasco.", "value": [ { "children": [ { "text": "En el primer per\u00edodo de excavaciones, entre 1.928 y 1.936, se hallaron dos cr\u00e1neos del aziliense que se conservan en el museo San Telmo de San Sebasti\u00e1n. Al filo de la guerra civil se descubri\u00f3 un tercer cr\u00e1neo que Barandiar\u00e1n, tras algunas peripecias y controles militares, pudo depositar en el museo arqueol\u00f3gico de Bilbao, donde se conserva en la actualidad. Se trata del cr\u00e1neo m\u00e1s antiguo e importante del final del magdaleniense que dio lugar a una larga controversia por haber sido considerado el eslab\u00f3n principal para determinar la posible evoluci\u00f3n del cromagn\u00f3n al hombre vasco." } ], "type": "p" } ] }, "27080bb3-6867-4d18-95de-1dd5857e530a": { "@type": "slate", "plaintext": "Debido a la riqueza y cantidad de hallazgos, es uno de los m\u00e1s importantes yacimientos franco-c\u00e1ntabro de los per\u00edodos magdaleniense y aziliense.", "value": [ { "children": [ { "text": "Debido a la riqueza y cantidad de hallazgos, es uno de los m\u00e1s importantes yacimientos franco-c\u00e1ntabro de los per\u00edodos magdaleniense y aziliense." } ], "type": "p" } ] }, "cc57314b-05fb-4bfc-a950-06ac98c27746": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 situada muy pr\u00f3xima al mar, a 130 m de altitud, en el barrio de Itxaspe, en la ladera meridional del monte Salbatore.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 situada muy pr\u00f3xima al mar, a 130 m de altitud, en el barrio de Itxaspe, en la ladera meridional del monte Salbatore." } ], "type": "p" } ] }, "ec48e4c7-0117-4741-bf92-55963d72b310": { "@type": "slate", "plaintext": "Fue descubierto en 1.928 por J.M. Barandiar\u00e1n y excavado por T. de Aranzadi y el propio Barandiar\u00e1n. El hallazgo en esta cueva de varios cr\u00e1neos humanos, cuyo origen se cifra entre 12.000 y 8.000 a\u00f1os antes de J.C., supuso un hito importante en el estudio de la evoluci\u00f3n del hombre vasco.", "value": [ { "children": [ { "text": "Fue descubierto en 1.928 por J.M. Barandiar\u00e1n y excavado por T. de Aranzadi y el propio Barandiar\u00e1n. El hallazgo en esta cueva de varios cr\u00e1neos humanos, cuyo origen se cifra entre 12.000 y 8.000 a\u00f1os antes de J.C., supuso un hito importante en el estudio de la evoluci\u00f3n del hombre vasco." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "cc57314b-05fb-4bfc-a950-06ac98c27746", "27080bb3-6867-4d18-95de-1dd5857e530a", "ec48e4c7-0117-4741-bf92-55963d72b310", "2397af8f-b825-4d0c-8c75-a6b301e2c79e" ] }, "title": "Cueva de Urteaga" }, "17049346-cac4-4c37-b5d3-25c50d5474d5": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "596c80ec-2dfe-45ba-8846-febdbe14f855": { "@type": "slate", "plaintext": "Cercana al caser\u00edo Pagatza, en el fondo de una hondonada, se encuentra la colina y cueva de Aixako Zuloa. Esta cueva, con sus m\u00e1s de 12 km de galer\u00edas, est\u00e1 considerada como una de las mayores del Pa\u00eds Vasco.", "value": [ { "children": [ { "text": "Cercana al caser\u00edo Pagatza, en el fondo de una hondonada, se encuentra la colina y cueva de Aixako Zuloa. Esta cueva, con sus m\u00e1s de 12 km de galer\u00edas, est\u00e1 considerada como una de las mayores del Pa\u00eds Vasco." } ], "type": "p" } ] }, "f0c8dc21-d5d4-4ecd-8f21-8b308d229218": { "@type": "slate", "plaintext": "Las aguas recogidas por esta colina, que cuenta con un microclima casi tropical, entran por la boca de esta cueva, surgiendo de nuevo en el r\u00edo Deba a la altura del \"puente de hierro\" del ferrocarril.", "value": [ { "children": [ { "text": "Las aguas recogidas por esta colina, que cuenta con un microclima casi tropical, entran por la boca de esta cueva, surgiendo de nuevo en el r\u00edo Deba a la altura del \"puente de hierro\" del ferrocarril." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "596c80ec-2dfe-45ba-8846-febdbe14f855", "f0c8dc21-d5d4-4ecd-8f21-8b308d229218" ] }, "title": "Cueva de Aixa" }, "6d71aec6-2473-4cf4-b462-e0a46e90db7c": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "9a438143-3907-456f-9440-27ab10c30a7c": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 situada en el valle de Goltzibar. Se han descubierto recientemente varias pinturas muy cerca de la entrada principal de la cueva. 16 pares de l\u00edneas rojas, podr\u00edan tener una antig\u00fcedad de entre\u00a0 20.000 y 22.000 a\u00f1os.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 situada en el valle de Goltzibar. Se han descubierto recientemente varias pinturas muy cerca de la entrada principal de la cueva. 16 pares de l\u00edneas rojas, podr\u00edan tener una antig\u00fcedad de entre\u00a0 20.000 y 22.000 a\u00f1os." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "9a438143-3907-456f-9440-27ab10c30a7c" ] }, "title": "Cueva de Astigarraga" }, "bed85788-844d-4182-8f93-e71f7530b128": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "cf473898-d319-4914-a0f6-7a6ec344eb82": { "@type": "slate", "plaintext": "Este yacimiento descubierto por J.M. Barandiar\u00e1n, est\u00e1 situado muy cerca de Sasiola y Astigarribia, al borde del antiguo camino Real. Fue excavado entre 1.924 y 1.926, en un \u00e1rea de 15 m\u00b2 de superficie y de 2 metros de profundidad. En sus extractos pertenecientes a cuatro niveles culturales: neo-eneol\u00edtico, aziliense, magdaleniense y solutrense, guardaba abundante e importante material de hueso, trabajado en forma de arpones, agujas ..., cer\u00e1micas, moluscos, material l\u00edtico y faun\u00edstico con restos de macho cabrio, ciervo, etc.", "value": [ { "children": [ { "text": "Este yacimiento descubierto por J.M. Barandiar\u00e1n, est\u00e1 situado muy cerca de Sasiola y Astigarribia, al borde del antiguo camino Real. Fue excavado entre 1.924 y 1.926, en un \u00e1rea de 15 m\u00b2 de superficie y de 2 metros de profundidad. En sus extractos pertenecientes a cuatro niveles culturales: neo-eneol\u00edtico, aziliense, magdaleniense y solutrense, guardaba abundante e importante material de hueso, trabajado en forma de arpones, agujas ..., cer\u00e1micas, moluscos, material l\u00edtico y faun\u00edstico con restos de macho cabrio, ciervo, etc." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "cf473898-d319-4914-a0f6-7a6ec344eb82" ] }, "title": "Cueva de Ermitia" }, "d37ec234-d759-4879-a6e5-38257890fddf": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "deecc229-a2ee-4fa1-801b-2cdfbb4b9bd0": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 situada dentro de la cantera de Sasiola pero en un contexto arqueol\u00f3gico de gran importancia. Se han encontrado 5 collares con un total de 29 piezas, entre ellas la denominada Venus, y l\u00e1pices para pintarse, adem\u00e1s de pinturas. Se trata de uno de los hallazgos m\u00e1s importantes de las \u00faltimas d\u00e9cadas en el Pa\u00eds Vasco y uno de los m\u00e1s significativos del continente europeo del Paleol\u00edtico Superior. La caracter\u00edstica principal es que la cueva era empleada hace 15.500 a\u00f1os como espacio ritual, probablemente constitu\u00eda un lugar referencial no solo para los habitantes de las cuevas cercanas sino tambi\u00e9n para otras m\u00e1s alejadas. Se cree que las actividades eran desarrolladas por un solo individuo con cualidades especiales.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 situada dentro de la cantera de Sasiola pero en un contexto arqueol\u00f3gico de gran importancia. Se han encontrado 5 collares con un total de 29 piezas, entre ellas la denominada Venus, y l\u00e1pices para pintarse, adem\u00e1s de pinturas. Se trata de uno de los hallazgos m\u00e1s importantes de las \u00faltimas d\u00e9cadas en el Pa\u00eds Vasco y uno de los m\u00e1s significativos del continente europeo del Paleol\u00edtico Superior. La caracter\u00edstica principal es que la cueva era empleada hace 15.500 a\u00f1os como espacio ritual, probablemente constitu\u00eda un lugar referencial no solo para los habitantes de las cuevas cercanas sino tambi\u00e9n para otras m\u00e1s alejadas. Se cree que las actividades eran desarrolladas por un solo individuo con cualidades especiales." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "deecc229-a2ee-4fa1-801b-2cdfbb4b9bd0" ] }, "title": "Cueva de Praileaitz" }, "df721aa7-414f-45a1-8d3c-f539147ed1ef": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "18a37ab5-b726-4566-8b60-ceed103bc716": { "@type": "slate", "plaintext": "Situado en la denominada estaci\u00f3n megal\u00edtica de Izarraitz, al borde de la carretera que conduce al barrio de Endoia, a la izquierda del cruce con la pista que se dirige al caser\u00edo Artzabaleta.", "value": [ { "children": [ { "text": "Situado en la denominada estaci\u00f3n megal\u00edtica de Izarraitz, al borde de la carretera que conduce al barrio de Endoia, a la izquierda del cruce con la pista que se dirige al caser\u00edo Artzabaleta." } ], "type": "p" } ] }, "43122f17-e948-4636-a1e0-ff172d8f4b2f": { "@type": "slate", "plaintext": "Monolito de piedra caliza, en pie con forma de laja, de 1,35 m de altura sobre el terreno, una anchura que oscila entre 1,75 m en la base y 0,20 men su c\u00faspide y un grosor de 0,30 m.", "value": [ { "children": [ { "text": "Monolito de piedra caliza, en pie con forma de laja, de 1,35 m de altura sobre el terreno, una anchura que oscila entre 1,75 m en la base y 0,20 men su c\u00faspide y un grosor de 0,30 m." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "18a37ab5-b726-4566-8b60-ceed103bc716", "43122f17-e948-4636-a1e0-ff172d8f4b2f" ] }, "title": "Monolito de Arluze" }, "f6a7d505-5314-4723-b44d-e73356a869cb": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "84eec155-05db-4707-a47c-856eabf59dbf": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 situada sobre el canal de agua que recorre la ladera del monte Arbil, por encima de los caser\u00edos Sustraixa y Artia.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 situada sobre el canal de agua que recorre la ladera del monte Arbil, por encima de los caser\u00edos Sustraixa y Artia." } ], "type": "p" } ] }, "e98acf8f-5895-4410-a4f3-5a59ab85b89d": { "@type": "slate", "plaintext": "La cueva cuya boca tiene forma de arco de herradura, fue estudiada en 1.942 por T. de Aranzadi y J.M. Barandiar\u00e1n. Posteriormente, en 1.977, se efectu\u00f3 una excavaci\u00f3n dirigida por J. Altuna y P. Areso. El yacimiento ha proporcionado importantes muestras de industria l\u00edtica, de restos faun\u00edsticos, y de yacimientos sepulcrales prehist\u00f3ricos, estos \u00faltimos descubiertos en 1.986.", "value": [ { "children": [ { "text": "La cueva cuya boca tiene forma de arco de herradura, fue estudiada en 1.942 por T. de Aranzadi y J.M. Barandiar\u00e1n. Posteriormente, en 1.977, se efectu\u00f3 una excavaci\u00f3n dirigida por J. Altuna y P. Areso. El yacimiento ha proporcionado importantes muestras de industria l\u00edtica, de restos faun\u00edsticos, y de yacimientos sepulcrales prehist\u00f3ricos, estos \u00faltimos descubiertos en 1.986." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "84eec155-05db-4707-a47c-856eabf59dbf", "e98acf8f-5895-4410-a4f3-5a59ab85b89d" ] }, "title": "Cueva de Arbil" } }, "blocks_layout": { "items": [ "d37ec234-d759-4879-a6e5-38257890fddf", "bed85788-844d-4182-8f93-e71f7530b128", "003913a1-f5c3-453a-a596-c652e636ccff", "6d71aec6-2473-4cf4-b462-e0a46e90db7c", "f6a7d505-5314-4723-b44d-e73356a869cb", "17049346-cac4-4c37-b5d3-25c50d5474d5", "df721aa7-414f-45a1-8d3c-f539147ed1ef" ] } }, "non_exclusive": true, "title_size": "h2" }, "c72b4206-5793-41dc-af8d-d611bf2c46e6": { "@type": "slate", "plaintext": "M\u00e1s de medio centenar de cuevas y yacimientos prehist\u00f3ricos se extienden en el municipio de Deba. En algunas de estas cuevas se esconden los m\u00e1s valiosos yacimientos prehist\u00f3ricos del Pa\u00eds Vasco. En concreto en las cuevas de Ekain , Praileaitz , Ermitia y Urteaga se han hallado pinturas rupestres y abundante material l\u00edtico y faun\u00edstico que resultan fundamentales para el estudio de la prehistoria vasca.", "value": [ { "children": [ { "text": "M\u00e1s de medio centenar de cuevas y yacimientos prehist\u00f3ricos se extienden en el municipio de Deba. En algunas de estas cuevas se esconden los m\u00e1s valiosos yacimientos prehist\u00f3ricos del Pa\u00eds Vasco. En concreto en las cuevas de " }, { "children": [ { "text": "Ekain" } ], "data": { "url": "../../../../../resolveuid/17621274a4714870bb2479275dd2b99f" }, "type": "link" }, { "text": ", " }, { "children": [ { "text": "Praileaitz" } ], "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/deba/patrimonio/patrimonio-arqueologico/#cueva-de-praileaitz" }, "type": "link" }, { "text": ", " }, { "children": [ { "text": "Ermitia" } ], "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/deba/patrimonio/patrimonio-arqueologico/#cueva-de-ermitia" }, "type": "link" }, { "text": " y " }, { "children": [ { "text": "Urteaga" } ], "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/deba/patrimonio/patrimonio-arqueologico/#cueva-de-urteaga" }, "type": "link" }, { "text": " se han hallado pinturas rupestres y abundante material l\u00edtico y faun\u00edstico que resultan fundamentales para el estudio de la prehistoria vasca." } ], "type": "p" } ] }, "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204": { "@type": "metadata", "data": { "id": "description", "widget": "description" } }, "f89c809c-2cb5-4265-a121-2fe6c35ebc80": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "1b061651-036e-4379-b300-b2433d3011fe": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" } ] } ], "plaintext": "" }, "bc481e8f-d866-4621-a8d5-d4b74ae3eac0": { "@type": "image", "url": "../../../../../resolveuid/867fbfce86a34166a42790fd95ebd3d1", "alt": "" } }, "blocks_layout": { "items": [ "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1", "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204", "12f8ba25-68ac-492e-b841-f13204d6d23b", "c72b4206-5793-41dc-af8d-d611bf2c46e6", "bc481e8f-d866-4621-a8d5-d4b74ae3eac0", "1b061651-036e-4379-b300-b2433d3011fe", "9c9da988-a263-444a-98c1-0774956acbe3", "c50a30a0-353d-42d2-9e65-807f42e963ae", "f89c809c-2cb5-4265-a121-2fe6c35ebc80" ] }, "selected": "f89c809c-2cb5-4265-a121-2fe6c35ebc80" } }, "blocks_layout": { "items": [ "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f", "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7" ] } }, "gridCols": [ "oneFifth", "fourFifths" ], "gridSize": 12 } }
{ "items": [ "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573", "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8" ] }
Configuración
patrimonio-arqueologico
Categorización
Contenidos
Ekain

Patrimonio de la Humanidad