Ruta del Karst
En este recorrido por el corazón del Geoparque descubriremos las montañas de nuestro entorno, formadas hace 110 millones de años en el Cretácico inferior. El agua de lluvia, con el paso de los años, ha generado un gran número de cuevas, así como formaciones superficiales que conducen el agua al interior del macizo rocoso: dolinas, poljés y lapiaces. Además, desde los altos de Otarre, Aitolagaina y Otzarreta disfrutaremos de maravillosas panorámicas.
Ficha técnica
Mapa y perfil
Puntos de interés en el recorrido
Líneas generales del recorrido
Descarga la ruta PR-Gi 46
Descarga el track GPS - Wikiloc
Ficha técnica
Duración: 6h 30' Longitud: 19,5 km Dificultad: media Inicio y final: Lasturko plaza |
Puntos de interés en el recorrido
Espacio interpretativo del Karst
Este espacio interpretativo del Geoparque de la Costa Vasca se encuentra situado en la plaza del pequeño núcleo rural de Lastur. En él podremos conocer la historia, cultura y geología de este valle, donde el caserío, las cuevas, el agua, la piedra y los toros son los protagonistas.
Ermita de San Nicolás
Es ya citada por Lope de Isasti en el año 1625. Históricamente ha atendido a los feligreses de los caseríos de Lastur y Arbiskoa. La fiesta patronal en honor al Santo se celebra en el mes de septiembre. En la pequeña plaza situada frente a la ermita se celebran capeas con reses de la zona, las conocidas larrabeixak o betizus, la raza autóctona de vacuno más antigua de Europa.
Molinos de Plazaola
Representan una verdadera reliquia patrimonial, ya que antes de su transformación de molinos fueron importantes ferrerías. En el año 1335 consta que el rey Alfonso XI, a petición de las ferrerías del Valle de Lastur y otros valles de la comarca, expidió una cédula en la que entre otros privilegios autorizaba la tala de árboles en los montes próximos. Los molinos, en perfecto estado de conservación y funcionamiento, pueden ser visitados por el público.
Torre Leizaola

Calero de Irubixa

Altos de Larrazkanda y Otarre

Área de descanso del alto de Aitola

Líneas generales del recorrido
-
Este recorrido comienza en la ermita de San Nicolás de Lastur. En este punto, tomamos la carretera dirección Sasiola. Pasamos el caserío Leizaola, y al llegar al caserío Abeletxe, abandonamos la carretera para ascender por un camino tapizado de verde que se dirige paralelo a la carretera, hacia un bosque mixto. Llegamos al llano de Elorrotsu, donde encontramos un hayedo y un abrevadero. Ascendemos por una fuerte pendiente hasta un collado, en el que encontramos un depósito de agua y la sociedad Lizarpe. A nuestra izquierda, dejamos la subida a Gaintxipi. Cruzamos una puerta metálica y descendemos por una pista de cemento, la cual abandonamos en la primera curva para tomar el camino de la izquierda. Más abajo, vemos el caserío Alkorta. Ascendemos hasta un abrevadero, comenzando a girar en torno al monte Gaintxipi. Pronto encontramos una bifurcación, en la cual optamos por tomar el camino de abajo.
-
Llegamos al caserío deshabitado Erentza, el cual funcionó antaño como venta, descendiendo por el camino situado frente al mismo, hasta la borda y el calero de Irubixa. Cruzamos dos cierres, y dejando la pista que baja a la izquierda, subimos a la derecha bordeando el monte. La pendiente se hace fuerte. Dejamos el cierre con el cartel que nos avisa de la existencia de un campo de tiro a nuestra derecha, y rodeando dicho campo ascendemos hasta una pista que nos conduce a la cima de Otarre, pasando ante una poza. A la derecha, vemos Aitzuri, detrás, el cordal Karakate-Irukurutzeta, y al fondo, la sierra de Aizkorri.
-
Descendemos por una carretera hasta el caserío Larrazkanda. Pasamos ante él, y dejando a la izquierda la carretera que baja a Lastur, seguimos por la derecha entre hayas centenarias. Ascendemos hasta el caserío Larrazkanda Azpikoa, cuyo entorno llama la atención por lo bien cuidado que se encuentra. Dejamos la pista que continúa hacia Atxuri y Madarixa, y girando a la izquierda, nos adentramos en un pinar que más adelante se va sustituyendo por alerces. Al llegar a una bifurcación, tomamos el camino que asciende a la derecha. El camino se ensancha. Pasamos un cierre de espino y continuamos hasta el collado de Ondain, donde existe una fuente 50 m más adelante. A la derecha, se encuentra el alto de Atxurigain. Junto a varios cipreses de gran porte, cruzamos otro cierre y continuamos a la izquierda. En la siguiente bifurcación, dejamos la pista de tierra y tomamos a la izquierda. Tras pasar por una plantación de alerce, llegamos a un hermoso hayedo en el que se pierde el camino. Descendemos unos metros para tomar la senda que va más abajo a la derecha. Pasamos al lado de un haya centenaria y de nuevo entramos en una plantación de pino y alerce. Cruzando otro cierre, llegamos al área recreativa de Aitolagain, bajo el monte Gazteluaitz. Bajamos hasta el parque infantil, seguimos el camino, cruzamos la pista que baja al caserío Urki y continuamos de frente por un hermoso camino verde hasta la carretera que va de Lastur a Aittola. De aquí, cogiendo a la izquierda, llegamos a Mugarrigain.
-
Bajamos a las bordas de Zelai-Txiki. Enfrente, vemos el monte Sesiarte, identificable por la caliza que aflora. Girando la vista a la derecha, vemos el monte de Otzapunta, y debajo el valle de Sagarreta, subiendo la cuesta un poco más arriba. Continuamos por el camino pasando por una puerta. El camino atraviesa el hermoso valle de Arrate, entre los montes Agiro y Sesiarte. La vegetación es variada y las calizas afloran por doquier. Llegamos a Otzarreta. La carretera desciende a la derecha hacia Endoia y Zestoa, pero nosotros seguimos a la izquierda. Más adelante pasamos por entre los caseríos Olano y Zigarain-Txiki. Antes de llegar a Olano dejamos la carretera, tomando la pista de cemento a la derecha. Antes de llegar al caserío Esteia, vemos una señal triple. Tomaremos el camino que sale a la izquierda, detrás de un cierre. Atravesamos un pinar y descendemos por un camino por el que antaño eran conducidos los difuntos para ser enterrados en el cementerio de Itziar. Llegamos a la carretera junto al caserío Murgizar, y de aquí a Murgi. Continuamos de frente hacia el caserío Murgimendi y antes de llegar, tomamos el camino de la derecha que desciende hasta los molinos de Plazaola en Lastur. Al finalizar el recorrido habremos hecho un total de 19,5 km.