Ruta del Karst

Lastur - Gaintxipi - Aitolagain - Otzarreta - Lastur (PR- Gi 46)

En este recorrido por el corazón del Geoparque descubriremos las montañas de nuestro entorno, formadas hace 110 millones de años en el Cretácico inferior. El agua de lluvia, con el paso de los años, ha generado un gran número de cuevas, así como formaciones superficiales que conducen el agua al interior del macizo rocoso: dolinas, poljés y lapiaces. Además, desde los altos de Otarre, Aitolagaina y Otzarreta disfrutaremos de maravillosas panorámicas.

 

Ficha técnica

Mapa y perfil

Puntos de interés en el recorrido

Líneas generales del recorrido

 

Descarga la ruta PR-Gi 46

Descarga el track GPS - Wikiloc

Ficha técnica

Duración: 6h 30'

Longitud: 19,5 km

Dificultad: media

Inicio y final: Lasturko plaza

Puntos de interés en el recorrido

Espacio interpretativo del Karst

 

Este espacio interpretativo del Geoparque de la Costa Vasca se encuentra situado en la plaza del pequeño núcleo rural de Lastur. En él podremos conocer la historia, cultura y geología de este valle, donde el caserío, las cuevas, el agua, la piedra y los toros son los protagonistas.

 

Ermita de San Nicolás

 

Es ya citada por Lope de Isasti en el año 1625. Históricamente ha atendido a los feligreses de los caseríos de Lastur y Arbiskoa. La fiesta patronal en honor al Santo se celebra en el mes de septiembre. En la pequeña plaza situada frente a la ermita se celebran capeas con reses de la zona, las conocidas larrabeixak o betizus, la raza autóctona de vacuno más antigua de Europa.

Molinos de Plazaola

 

Representan una verdadera reliquia patrimonial, ya que antes de su transformación de molinos fueron importantes ferrerías. En el año 1335 consta que el rey Alfonso XI, a petición de las ferrerías del Valle de Lastur y otros valles de la comarca, expidió una cédula en la que entre otros privilegios autorizaba la tala de árboles en los montes próximos. Los molinos, en perfecto estado de conservación y funcionamiento, pueden ser visitados por el público.

Torre Leizaola

Torre LeizaolaLa antigüedad de este solar queda manifiesta por el hecho de que de él procediesen Don Pedro y Don Hernando de Leizaola. El primero fue notario apostólico a finales del siglo XIV, siendo nombrado obispo de Trípoli en el año 1500. Su hermano Hernando ostentó el grado de general. Durante la última guerra carlista, esta torre fue acuartelamiento de las partidas carlistas. Sus muros guardan muchas historias y leyendas. Cuenta la tradición que bajo alguna de sus puertas de entrada hay enterrada una campana de oro.

 

Calero de Irubixa

Calero de Irubixa

 

El calero de Irubixa está en un collado próximo al caserío Erentza. Este horno, calentado con madera de encina, producía la calcinación de los trozos de piedra caliza colocados en su interior para la obtención de cal viva. Esta se utilizaba sobre todo como abono en los campos, y en menor medida, en la construcción Altos de Larrazkanda y Otarre.

 

 

Altos de Larrazkanda y Otarre

Alto Larrazkanda

 

Próximo al idílico collado de Larrazkanda, siempre cubierto de un verde manto y poblado de centenarias hayas, se encuentra la cumbre de Otarre. Desde aquí, puede contemplarse una amplia y magnífica panorámica. Hacia el Norte, se divisa la franja costera, desde Matxitxako hasta Biarritz. Al Sur, la Sierra de Aizkorri, Karakate, Pol-Pol, Irimo, Udalaitz... Al Este, las Peñas de Aia, Jaizkibel, Ernio, Pagoeta, y en primer plano, el macizo de Izarraitz y Agiro-Sesiarte.

 

Área de descanso del alto de Aitola

Aittolagaina

 

Este lugar está situado en el alto de Azurki. El lugar ofrece magníficas vistas del macizo de Izarraitz -monte Erlo-, siendo un lugar muy concurrido por montañeros y excursionistas de las localidades cercanas. El área cuenta con un amplio aparcamiento, mesas, bancos y un pequeño parque infantil.

Líneas generales del recorrido

  1. Este recorrido comienza en la ermita de San Nicolás de Lastur. En este punto, tomamos la carretera dirección Sasiola. Pasamos el caserío Leizaola, y al llegar al caserío Abeletxe, abandonamos la carretera para ascender por un camino tapizado de verde que se dirige paralelo a la carretera, hacia un bosque mixto. Llegamos al llano de Elorrotsu, donde encontramos un hayedo y un abrevadero. Ascendemos por una fuerte pendiente hasta un collado, en el que encontramos un depósito de agua y la sociedad Lizarpe. A nuestra izquierda, dejamos la subida a Gaintxipi. Cruzamos una puerta metálica y descendemos por una pista de cemento, la cual abandonamos en la primera curva para tomar el camino de la izquierda. Más abajo, vemos el caserío Alkorta. Ascendemos hasta un abrevadero, comenzando a girar en torno al monte Gaintxipi. Pronto encontramos una bifurcación, en la cual optamos por tomar el camino de abajo.
  2. Llegamos al caserío deshabitado Erentza, el cual funcionó antaño como venta, descendiendo por el camino situado frente al mismo, hasta la borda y el calero de Irubixa. Cruzamos dos cierres, y dejando la pista que baja a la izquierda, subimos a la derecha bordeando el monte. La pendiente se hace fuerte. Dejamos el cierre con el cartel que nos avisa de la existencia de un campo de tiro a nuestra derecha, y rodeando dicho campo ascendemos hasta una pista que nos conduce a la cima de Otarre, pasando ante una poza. A la derecha, vemos Aitzuri, detrás, el cordal Karakate-Irukurutzeta, y al fondo, la sierra de Aizkorri.
  3. Descendemos por una carretera hasta el caserío Larrazkanda. Pasamos ante él, y dejando a la izquierda la carretera que baja a Lastur, seguimos por la derecha entre hayas centenarias. Ascendemos hasta el caserío Larrazkanda Azpikoa, cuyo entorno llama la atención por lo bien cuidado que se encuentra. Dejamos la pista que continúa hacia Atxuri y Madarixa, y girando a la izquierda, nos adentramos en un pinar que más adelante se va sustituyendo por alerces. Al llegar a una bifurcación, tomamos el camino que asciende a la derecha. El camino se ensancha. Pasamos un cierre de espino y continuamos hasta el collado de Ondain, donde existe una fuente 50 m más adelante. A la derecha, se encuentra el alto de Atxurigain. Junto a varios cipreses de gran porte, cruzamos otro cierre y continuamos a la izquierda. En la siguiente bifurcación, dejamos la pista de tierra y tomamos a la izquierda. Tras pasar por una plantación de alerce, llegamos a un hermoso hayedo en el que se pierde el camino. Descendemos unos metros para tomar la senda que va más abajo a la derecha. Pasamos al lado de un haya centenaria y de nuevo entramos en una plantación de pino y alerce. Cruzando otro cierre, llegamos al área recreativa de Aitolagain, bajo el monte Gazteluaitz. Bajamos hasta el parque infantil, seguimos el camino, cruzamos la pista que baja al caserío Urki y continuamos de frente por un hermoso camino verde hasta la carretera que va de Lastur a Aittola. De aquí, cogiendo a la izquierda, llegamos a Mugarrigain.
  4. Bajamos a las bordas de Zelai-Txiki. Enfrente, vemos el monte Sesiarte, identificable por la caliza que aflora. Girando la vista a la derecha, vemos el monte de Otzapunta, y debajo el valle de Sagarreta, subiendo la cuesta un poco más arriba. Continuamos por el camino pasando por una puerta. El camino atraviesa el hermoso valle de Arrate, entre los montes Agiro y Sesiarte. La vegetación es variada y las calizas afloran por doquier. Llegamos a Otzarreta. La carretera desciende a la derecha hacia Endoia y Zestoa, pero nosotros seguimos a la izquierda. Más adelante pasamos por entre los caseríos Olano y Zigarain-Txiki. Antes de llegar a Olano dejamos la carretera, tomando la pista de cemento a la derecha. Antes de llegar al caserío Esteia, vemos una señal triple. Tomaremos el camino que sale a la izquierda, detrás de un cierre. Atravesamos un pinar y descendemos por un camino por el que antaño eran conducidos los difuntos para ser enterrados en el cementerio de Itziar. Llegamos a la carretera junto al caserío Murgizar, y de aquí a Murgi. Continuamos de frente hacia el caserío Murgimendi y antes de llegar, tomamos el camino de la derecha que desciende hasta los molinos de Plazaola en Lastur. Al finalizar el recorrido habremos hecho un total de 19,5 km.
Layout
{ "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8": { "@layout": "15b6844e-0ad0-43c9-9d49-9ad872709ff3", "@type": "text", "block": "41723635-c008-4aa7-b26f-0e554097448a" }, "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573": { "@layout": "adb3ec1d-6af4-4fa4-b3e3-53fd65225d6b", "@type": "columnsBlock", "block": "aad98b87-8ea6-41de-b96f-2990295a3fd3", "data": { "blocks": { "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f": { "blocks": { "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3": { "@type": "contextNavigation" }, "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3", "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b" ] } }, "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7": { "blocks": { "88f31357-0eab-42eb-8161-acf58d0ac5d9": { "@type": "slate", "plaintext": "En este recorrido por el coraz\u00f3n del Geoparque descubriremos las monta\u00f1as de nuestro entorno, formadas hace 110 millones de a\u00f1os en el Cret\u00e1cico inferior. El agua de lluvia, con el paso de los a\u00f1os, ha generado un gran n\u00famero de cuevas, as\u00ed como formaciones superficiales que conducen el agua al interior del macizo rocoso: dolinas, polj\u00e9s y lapiaces. Adem\u00e1s, desde los altos de Otarre, Aitolagaina y Otzarreta disfrutaremos de maravillosas panor\u00e1micas.", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "En este recorrido por el coraz\u00f3n del " }, { "type": "link", "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/deba/geoparque-de-la-costa-vasca" }, "children": [ { "text": "Geoparque" } ] }, { "text": " descubriremos las monta\u00f1as de nuestro entorno, formadas hace 110 millones de a\u00f1os en el Cret\u00e1cico inferior. El agua de lluvia, con el paso de los a\u00f1os, ha generado un gran n\u00famero de cuevas, as\u00ed como formaciones superficiales que conducen el agua al interior del macizo rocoso: dolinas, polj\u00e9s y lapiaces. Adem\u00e1s, desde los altos de Otarre, Aitolagaina y Otzarreta disfrutaremos de maravillosas panor\u00e1micas." } ] } ] }, "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1": { "@layout": "bddeddca-0de1-4524-a115-c5769723df15", "@type": "title", "block": "18191a8a-e355-40fa-b754-b7e5dbf5dd99" }, "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204": { "@type": "metadata", "data": { "id": "description", "widget": "description" } }, "ba31e6d0-70bc-47d2-9c77-bdad2429bbe2": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/6138e8afb8c6455e9b6d42226cd43901", "alt": "" }, "2ddc408b-d9dd-492f-9b19-a9c507a6d307": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" } ] } ], "plaintext": "" }, "9a5d3867-b8d0-4705-ae15-2ebde794cf69": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" } ] } ], "plaintext": "" }, "903ef9c6-a34a-44c1-b4f2-db3c66a68021": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "h3", "children": [ { "text": "" }, { "type": "link", "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/oficina-de-turismo/folletos/PR%20GI-46%20Deba.pdf" }, "children": [ { "text": "Descarga la ruta PR-Gi 46" } ] }, { "text": "" } ] } ], "plaintext": " Descarga la ruta PR-Gi 46 " }, "ba8b740c-456b-4274-a1e9-719cf45c6832": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "h3", "children": [ { "text": "" }, { "type": "link", "data": { "url": "https://www.wikiloc.com/hiking-trails/deba-pr-gi-46-karstaren-ibilbidea-ruta-del-karst-33297019" }, "children": [ { "text": "Descarga el track GPS - Wikiloc" } ] }, { "text": "" } ] } ], "plaintext": " Descarga el track GPS - Wikiloc " }, "f49d8f36-9c1f-45e2-86b2-4ddc4ea8bf9e": { "collapsed": false, "non_exclusive": true, "@type": "accordion", "data": { "blocks": { "bb49c8ef-80a0-4a94-8bc6-27ecfb84af09": { "blocks": { "633aef92-02ee-470f-9989-8f4c1c50dce0": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" }, { "type": "strong", "children": [ { "text": "Duraci\u00f3n" } ] }, { "text": ": 6h 30'" } ] } ], "plaintext": " Duraci\u00f3n : 6h 30'" }, "1e2f9673-0c2a-4eb8-8fcc-24415d0119f5": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" }, { "type": "strong", "children": [ { "text": "Longitud" } ] }, { "text": ": 19,5 km" } ] } ], "plaintext": " Longitud : 19,5 km" }, "60c487f6-b0d7-4c48-ae1a-47f6d22c0c79": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" }, { "type": "strong", "children": [ { "text": "Dificultad" } ] }, { "text": ": media" } ] } ], "plaintext": " Dificultad : media" }, "a8d01db8-2495-4db9-8d1c-fd231a4b68e2": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" }, { "type": "strong", "children": [ { "text": "Inicio y final" } ] }, { "text": ": Lasturko plaza" } ] } ], "plaintext": " Inicio y final : Lasturko plaza" } }, "blocks_layout": { "items": [ "633aef92-02ee-470f-9989-8f4c1c50dce0", "1e2f9673-0c2a-4eb8-8fcc-24415d0119f5", "60c487f6-b0d7-4c48-ae1a-47f6d22c0c79", "a8d01db8-2495-4db9-8d1c-fd231a4b68e2" ] }, "title": "Ficha t\u00e9cnica", "@type": "accordionPanel" }, "50ae51d9-e678-4d04-90af-074380575c4d": { "blocks": { "ceef7f97-9f99-4da1-8f0f-0b99d07159cc": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" } ] } ], "plaintext": "" }, "be662123-9a8a-43ff-849d-67e70bfeb1d5": { "collapsed": false, "non_exclusive": true, "@type": "accordion", "data": { "blocks": { "fbdc1ecc-a8c3-4937-b9a1-b5d4300d7940": { "blocks": { "ab5bcd81-070a-4385-960a-589f6f0ae610": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Este espacio interpretativo del Geoparque de la Costa Vasca se encuentra situado en la plaza del peque\u00f1o n\u00facleo rural de Lastur. En \u00e9l podremos conocer la historia, cultura y geolog\u00eda de este valle, donde el caser\u00edo, las cuevas, el agua, la piedra y los toros son los protagonistas." } ] } ], "plaintext": "Este espacio interpretativo del Geoparque de la Costa Vasca se encuentra situado en la plaza del peque\u00f1o n\u00facleo rural de Lastur. En \u00e9l podremos conocer la historia, cultura y geolog\u00eda de este valle, donde el caser\u00edo, las cuevas, el agua, la piedra y los toros son los protagonistas." }, "61300af3-b96e-44b1-885d-a25c7cee827a": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/2ce7e5dd251645bbb085aaa8f2d6d112", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "61300af3-b96e-44b1-885d-a25c7cee827a", "ab5bcd81-070a-4385-960a-589f6f0ae610" ] }, "title": "Espacio interpretativo del Karst", "@type": "accordionPanel" }, "d7c92692-c8a0-440d-bf04-0e44cb439854": { "blocks": { "e9f62370-4b70-4833-8853-b3d1dc691c64": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Es ya citada por Lope de Isasti en el a\u00f1o 1625. Hist\u00f3ricamente ha atendido a los feligreses de los caser\u00edos de Lastur y Arbiskoa. La fiesta patronal en honor al Santo se celebra en el mes de septiembre. En la peque\u00f1a plaza situada frente a la ermita se celebran capeas con reses de la zona, las conocidas " }, { "type": "em", "children": [ { "text": "larrabeixak " } ] }, { "text": "o" }, { "type": "em", "children": [ { "text": " betizus" } ] }, { "text": ", la raza aut\u00f3ctona de vacuno m\u00e1s antigua de Europa." } ] } ], "plaintext": "Es ya citada por Lope de Isasti en el a\u00f1o 1625. Hist\u00f3ricamente ha atendido a los feligreses de los caser\u00edos de Lastur y Arbiskoa. La fiesta patronal en honor al Santo se celebra en el mes de septiembre. En la peque\u00f1a plaza situada frente a la ermita se celebran capeas con reses de la zona, las conocidas larrabeixak o betizus , la raza aut\u00f3ctona de vacuno m\u00e1s antigua de Europa." }, "d722364f-75fa-458e-8a5b-f6839b579209": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/3c58671117b74e8695c5d0a7f3830134", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "d722364f-75fa-458e-8a5b-f6839b579209", "e9f62370-4b70-4833-8853-b3d1dc691c64" ] }, "title": "Ermita de San Nicol\u00e1s", "@type": "accordionPanel" }, "4d3285e3-6a58-4a92-b998-2bcb661d9b01": { "blocks": { "3cec7783-0f28-456d-8603-82ff4eda68b9": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Representan una verdadera reliquia patrimonial, ya que antes de su transformaci\u00f3n de molinos fueron importantes ferrer\u00edas. En el a\u00f1o 1335 consta que el rey Alfonso XI, a petici\u00f3n de las ferrer\u00edas del Valle de Lastur y otros valles de la comarca, expidi\u00f3 una c\u00e9dula en la que entre otros privilegios autorizaba la tala de \u00e1rboles en los montes pr\u00f3ximos. Los molinos, en perfecto estado de conservaci\u00f3n y funcionamiento, pueden ser visitados por el p\u00fablico." } ] } ], "plaintext": "Representan una verdadera reliquia patrimonial, ya que antes de su transformaci\u00f3n de molinos fueron importantes ferrer\u00edas. En el a\u00f1o 1335 consta que el rey Alfonso XI, a petici\u00f3n de las ferrer\u00edas del Valle de Lastur y otros valles de la comarca, expidi\u00f3 una c\u00e9dula en la que entre otros privilegios autorizaba la tala de \u00e1rboles en los montes pr\u00f3ximos. Los molinos, en perfecto estado de conservaci\u00f3n y funcionamiento, pueden ser visitados por el p\u00fablico." }, "17e57bc1-aa04-499d-8bef-f2d2089015fd": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/be0170ec133248f48f4a3bbe15c5ceed", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "17e57bc1-aa04-499d-8bef-f2d2089015fd", "3cec7783-0f28-456d-8603-82ff4eda68b9" ] }, "title": "Molinos de Plazaola", "@type": "accordionPanel" }, "2926f88c-140a-4f78-8df8-38f7d0a670ed": { "blocks": { "2abb1ceb-dc80-4af5-b7d5-8a1275e9f559": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "La antig\u00fcedad de este solar queda manifiesta por el hecho de que de \u00e9l procediesen Don Pedro y Don Hernando de Leizaola. El primero fue notario apost\u00f3lico a finales del siglo XIV, siendo nombrado obispo de Tr\u00edpoli en el a\u00f1o 1500. Su hermano Hernando ostent\u00f3 el grado de general. Durante la \u00faltima guerra carlista, esta torre fue acuartelamiento de las partidas carlistas. Sus muros guardan muchas historias y leyendas. Cuenta la tradici\u00f3n que bajo alguna de sus puertas de entrada hay enterrada una campana de oro.\n" } ] } ], "plaintext": "La antig\u00fcedad de este solar queda manifiesta por el hecho de que de \u00e9l procediesen Don Pedro y Don Hernando de Leizaola. El primero fue notario apost\u00f3lico a finales del siglo XIV, siendo nombrado obispo de Tr\u00edpoli en el a\u00f1o 1500. Su hermano Hernando ostent\u00f3 el grado de general. Durante la \u00faltima guerra carlista, esta torre fue acuartelamiento de las partidas carlistas. Sus muros guardan muchas historias y leyendas. Cuenta la tradici\u00f3n que bajo alguna de sus puertas de entrada hay enterrada una campana de oro." }, "b80e28cc-e5d4-42a7-b950-64376519b202": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/318b8b0653344cae896eece59767f042", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "b80e28cc-e5d4-42a7-b950-64376519b202", "2abb1ceb-dc80-4af5-b7d5-8a1275e9f559" ] }, "title": "Torre Leizaola", "@type": "accordionPanel" }, "3548c881-f21f-457d-a0ca-54c9fa2a0669": { "blocks": { "ba984b36-2232-44b4-8f91-9a0605c24404": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "El calero de Irubixa est\u00e1 en un collado pr\u00f3ximo al caser\u00edo Erentza. Este horno, calentado con madera de encina, produc\u00eda la calcinaci\u00f3n de los trozos de piedra caliza colocados en su interior para la obtenci\u00f3n de cal viva. Esta se utilizaba sobre todo como abono en los campos, y en menor medida, en la construcci\u00f3n Altos de Larrazkanda y Otarre.\n" } ] } ], "plaintext": "El calero de Irubixa est\u00e1 en un collado pr\u00f3ximo al caser\u00edo Erentza. Este horno, calentado con madera de encina, produc\u00eda la calcinaci\u00f3n de los trozos de piedra caliza colocados en su interior para la obtenci\u00f3n de cal viva. Esta se utilizaba sobre todo como abono en los campos, y en menor medida, en la construcci\u00f3n Altos de Larrazkanda y Otarre." }, "8df199da-33d5-44c1-8c40-f4cd88d4f4c6": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/732e4a07e69c465cbe5d2093937f56b5", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "8df199da-33d5-44c1-8c40-f4cd88d4f4c6", "ba984b36-2232-44b4-8f91-9a0605c24404" ] }, "title": "Calero de Irubixa", "@type": "accordionPanel" }, "a0c668e8-23fd-4689-8d57-ac49289bba61": { "blocks": { "87652fa8-2177-4915-9ef5-c822eebe17d0": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Pr\u00f3ximo al id\u00edlico collado de Larrazkanda, siempre cubierto de un verde manto y poblado de centenarias hayas, se encuentra la cumbre de Otarre. Desde aqu\u00ed, puede contemplarse una amplia y magn\u00edfica panor\u00e1mica. Hacia el Norte, se divisa la franja costera, desde Matxitxako hasta Biarritz. Al Sur, la Sierra de Aizkorri, Karakate, Pol-Pol, Irimo, Udalaitz... Al Este, las Pe\u00f1as de Aia, Jaizkibel, Ernio, Pagoeta, y en primer plano, el macizo de Izarraitz y Agiro-Sesiarte.\n" } ] } ], "plaintext": "Pr\u00f3ximo al id\u00edlico collado de Larrazkanda, siempre cubierto de un verde manto y poblado de centenarias hayas, se encuentra la cumbre de Otarre. Desde aqu\u00ed, puede contemplarse una amplia y magn\u00edfica panor\u00e1mica. Hacia el Norte, se divisa la franja costera, desde Matxitxako hasta Biarritz. Al Sur, la Sierra de Aizkorri, Karakate, Pol-Pol, Irimo, Udalaitz... Al Este, las Pe\u00f1as de Aia, Jaizkibel, Ernio, Pagoeta, y en primer plano, el macizo de Izarraitz y Agiro-Sesiarte." }, "7e139449-4e12-415b-975e-7794b5d10cbc": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/c5b68f5cdf684db1b0c849f235ee9aa6", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "7e139449-4e12-415b-975e-7794b5d10cbc", "87652fa8-2177-4915-9ef5-c822eebe17d0" ] }, "title": "Altos de Larrazkanda y Otarre", "@type": "accordionPanel" }, "5f967d1e-c8ea-4364-86ea-5e6a80e26c94": { "blocks": { "2d5a56a0-eecd-4b08-9880-c55684efc70c": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Este lugar est\u00e1 situado en el alto de Azurki. El lugar ofrece magn\u00edficas vistas del macizo de Izarraitz -monte Erlo-, siendo un lugar muy concurrido por monta\u00f1eros y excursionistas de las localidades cercanas. El \u00e1rea cuenta con un amplio aparcamiento, mesas, bancos y un peque\u00f1o parque infantil.\n" } ] } ], "plaintext": "Este lugar est\u00e1 situado en el alto de Azurki. El lugar ofrece magn\u00edficas vistas del macizo de Izarraitz -monte Erlo-, siendo un lugar muy concurrido por monta\u00f1eros y excursionistas de las localidades cercanas. El \u00e1rea cuenta con un amplio aparcamiento, mesas, bancos y un peque\u00f1o parque infantil." }, "a9ac9776-0c92-4bfc-b6c6-07dab13411e4": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/564374c37ea74fba8f2e205896849efe", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "a9ac9776-0c92-4bfc-b6c6-07dab13411e4", "2d5a56a0-eecd-4b08-9880-c55684efc70c" ] }, "title": "\u00c1rea de descanso del alto de Aitola", "@type": "accordionPanel" } }, "blocks_layout": { "items": [ "fbdc1ecc-a8c3-4937-b9a1-b5d4300d7940", "d7c92692-c8a0-440d-bf04-0e44cb439854", "4d3285e3-6a58-4a92-b998-2bcb661d9b01", "2926f88c-140a-4f78-8df8-38f7d0a670ed", "3548c881-f21f-457d-a0ca-54c9fa2a0669", "a0c668e8-23fd-4689-8d57-ac49289bba61", "5f967d1e-c8ea-4364-86ea-5e6a80e26c94" ] } }, "title_size": "h3" } }, "blocks_layout": { "items": [ "be662123-9a8a-43ff-849d-67e70bfeb1d5", "ceef7f97-9f99-4da1-8f0f-0b99d07159cc" ] }, "title": "Puntos de inter\u00e9s en el recorrido", "@type": "accordionPanel" }, "9d46db18-482a-44ad-9c19-e34e459ec446": { "blocks": { "b4cbe679-7fc4-45ee-b80d-076ce59a385f": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "ol", "children": [ { "type": "li", "children": [ { "text": "Este recorrido comienza en la ermita de San Nicol\u00e1s de Lastur. En este punto, tomamos la carretera direcci\u00f3n Sasiola. Pasamos el caser\u00edo Leizaola, y al llegar al caser\u00edo Abeletxe, abandonamos la carretera para ascender por un camino tapizado de verde que se dirige paralelo a la carretera, hacia un bosque mixto. Llegamos al llano de Elorrotsu, donde encontramos un hayedo y un abrevadero. Ascendemos por una fuerte pendiente hasta un collado, en el que encontramos un dep\u00f3sito de agua y la sociedad Lizarpe. A nuestra izquierda, dejamos la subida a Gaintxipi. Cruzamos una puerta met\u00e1lica y descendemos por una pista de cemento, la cual abandonamos en la primera curva para tomar el camino de la izquierda. M\u00e1s abajo, vemos el caser\u00edo Alkorta. Ascendemos hasta un abrevadero, comenzando a girar en torno al monte Gaintxipi. Pronto encontramos una bifurcaci\u00f3n, en la cual optamos por tomar el camino de abajo." } ] }, { "type": "li", "children": [ { "text": "Llegamos al caser\u00edo deshabitado Erentza, el cual funcion\u00f3 anta\u00f1o como venta, descendiendo por el camino situado frente al mismo, hasta la borda y el calero de Irubixa. Cruzamos dos cierres, y dejando la pista que baja a la izquierda, subimos a la derecha bordeando el monte. La pendiente se hace fuerte. Dejamos el cierre con el cartel que nos avisa de la existencia de un campo de tiro a nuestra derecha, y rodeando dicho campo ascendemos hasta una pista que nos conduce a la cima de Otarre, pasando ante una poza. A la derecha, vemos Aitzuri, detr\u00e1s, el cordal Karakate-Irukurutzeta, y al fondo, la sierra de Aizkorri." } ] }, { "type": "li", "children": [ { "text": "Descendemos por una carretera hasta el caser\u00edo Larrazkanda. Pasamos ante \u00e9l, y dejando a la izquierda la carretera que baja a Lastur, seguimos por la derecha entre hayas centenarias. Ascendemos hasta el caser\u00edo Larrazkanda Azpikoa, cuyo entorno llama la atenci\u00f3n por lo bien cuidado que se encuentra. Dejamos la pista que contin\u00faa hacia Atxuri y Madarixa, y girando a la izquierda, nos adentramos en un pinar que m\u00e1s adelante se va sustituyendo por alerces. Al llegar a una bifurcaci\u00f3n, tomamos el camino que asciende a la derecha. El camino se ensancha. Pasamos un cierre de espino y continuamos hasta el collado de Ondain, donde existe una fuente 50 m m\u00e1s adelante. A la derecha, se encuentra el alto de Atxurigain. Junto a varios cipreses de gran porte, cruzamos otro cierre y continuamos a la izquierda. En la siguiente bifurcaci\u00f3n, dejamos la pista de tierra y tomamos a la izquierda. Tras pasar por una plantaci\u00f3n de alerce, llegamos a un hermoso hayedo en el que se pierde el camino. Descendemos unos metros para tomar la senda que va m\u00e1s abajo a la derecha. Pasamos al lado de un haya centenaria y de nuevo entramos en una plantaci\u00f3n de pino y alerce. Cruzando otro cierre, llegamos al \u00e1rea recreativa de Aitolagain, bajo el monte Gazteluaitz. Bajamos hasta el parque infantil, seguimos el camino, cruzamos la pista que baja al caser\u00edo Urki y continuamos de frente por un hermoso camino verde hasta la carretera que va de Lastur a Aittola. De aqu\u00ed, cogiendo a la izquierda, llegamos a Mugarrigain." } ] }, { "type": "li", "children": [ { "text": "Bajamos a las bordas de Zelai-Txiki. Enfrente, vemos el monte Sesiarte, identificable por la caliza que aflora. Girando la vista a la derecha, vemos el monte de Otzapunta, y debajo el valle de Sagarreta, subiendo la cuesta un poco m\u00e1s arriba. Continuamos por el camino pasando por una puerta. El camino atraviesa el hermoso valle de Arrate, entre los montes Agiro y Sesiarte. La vegetaci\u00f3n es variada y las calizas afloran por doquier. Llegamos a Otzarreta. La carretera desciende a la derecha hacia Endoia y Zestoa, pero nosotros seguimos a la izquierda. M\u00e1s adelante pasamos por entre los caser\u00edos Olano y Zigarain-Txiki. Antes de llegar a Olano dejamos la carretera, tomando la pista de cemento a la derecha. Antes de llegar al caser\u00edo Esteia, vemos una se\u00f1al triple. Tomaremos el camino que sale a la izquierda, detr\u00e1s de un cierre. Atravesamos un pinar y descendemos por un camino por el que anta\u00f1o eran conducidos los difuntos para ser enterrados en el cementerio de Itziar. Llegamos a la carretera junto al caser\u00edo Murgizar, y de aqu\u00ed a Murgi. Continuamos de frente hacia el caser\u00edo Murgimendi y antes de llegar, tomamos el camino de la derecha que desciende hasta los molinos de Plazaola en Lastur. Al finalizar el recorrido habremos hecho un total de 19,5 km." } ] } ] } ], "plaintext": "Este recorrido comienza en la ermita de San Nicol\u00e1s de Lastur. En este punto, tomamos la carretera direcci\u00f3n Sasiola. Pasamos el caser\u00edo Leizaola, y al llegar al caser\u00edo Abeletxe, abandonamos la carretera para ascender por un camino tapizado de verde que se dirige paralelo a la carretera, hacia un bosque mixto. Llegamos al llano de Elorrotsu, donde encontramos un hayedo y un abrevadero. Ascendemos por una fuerte pendiente hasta un collado, en el que encontramos un dep\u00f3sito de agua y la sociedad Lizarpe. A nuestra izquierda, dejamos la subida a Gaintxipi. Cruzamos una puerta met\u00e1lica y descendemos por una pista de cemento, la cual abandonamos en la primera curva para tomar el camino de la izquierda. M\u00e1s abajo, vemos el caser\u00edo Alkorta. Ascendemos hasta un abrevadero, comenzando a girar en torno al monte Gaintxipi. Pronto encontramos una bifurcaci\u00f3n, en la cual optamos por tomar el camino de abajo. Llegamos al caser\u00edo deshabitado Erentza, el cual funcion\u00f3 anta\u00f1o como venta, descendiendo por el camino situado frente al mismo, hasta la borda y el calero de Irubixa. Cruzamos dos cierres, y dejando la pista que baja a la izquierda, subimos a la derecha bordeando el monte. La pendiente se hace fuerte. Dejamos el cierre con el cartel que nos avisa de la existencia de un campo de tiro a nuestra derecha, y rodeando dicho campo ascendemos hasta una pista que nos conduce a la cima de Otarre, pasando ante una poza. A la derecha, vemos Aitzuri, detr\u00e1s, el cordal Karakate-Irukurutzeta, y al fondo, la sierra de Aizkorri. Descendemos por una carretera hasta el caser\u00edo Larrazkanda. Pasamos ante \u00e9l, y dejando a la izquierda la carretera que baja a Lastur, seguimos por la derecha entre hayas centenarias. Ascendemos hasta el caser\u00edo Larrazkanda Azpikoa, cuyo entorno llama la atenci\u00f3n por lo bien cuidado que se encuentra. Dejamos la pista que contin\u00faa hacia Atxuri y Madarixa, y girando a la izquierda, nos adentramos en un pinar que m\u00e1s adelante se va sustituyendo por alerces. Al llegar a una bifurcaci\u00f3n, tomamos el camino que asciende a la derecha. El camino se ensancha. Pasamos un cierre de espino y continuamos hasta el collado de Ondain, donde existe una fuente 50 m m\u00e1s adelante. A la derecha, se encuentra el alto de Atxurigain. Junto a varios cipreses de gran porte, cruzamos otro cierre y continuamos a la izquierda. En la siguiente bifurcaci\u00f3n, dejamos la pista de tierra y tomamos a la izquierda. Tras pasar por una plantaci\u00f3n de alerce, llegamos a un hermoso hayedo en el que se pierde el camino. Descendemos unos metros para tomar la senda que va m\u00e1s abajo a la derecha. Pasamos al lado de un haya centenaria y de nuevo entramos en una plantaci\u00f3n de pino y alerce. Cruzando otro cierre, llegamos al \u00e1rea recreativa de Aitolagain, bajo el monte Gazteluaitz. Bajamos hasta el parque infantil, seguimos el camino, cruzamos la pista que baja al caser\u00edo Urki y continuamos de frente por un hermoso camino verde hasta la carretera que va de Lastur a Aittola. De aqu\u00ed, cogiendo a la izquierda, llegamos a Mugarrigain. Bajamos a las bordas de Zelai-Txiki. Enfrente, vemos el monte Sesiarte, identificable por la caliza que aflora. Girando la vista a la derecha, vemos el monte de Otzapunta, y debajo el valle de Sagarreta, subiendo la cuesta un poco m\u00e1s arriba. Continuamos por el camino pasando por una puerta. El camino atraviesa el hermoso valle de Arrate, entre los montes Agiro y Sesiarte. La vegetaci\u00f3n es variada y las calizas afloran por doquier. Llegamos a Otzarreta. La carretera desciende a la derecha hacia Endoia y Zestoa, pero nosotros seguimos a la izquierda. M\u00e1s adelante pasamos por entre los caser\u00edos Olano y Zigarain-Txiki. Antes de llegar a Olano dejamos la carretera, tomando la pista de cemento a la derecha. Antes de llegar al caser\u00edo Esteia, vemos una se\u00f1al triple. Tomaremos el camino que sale a la izquierda, detr\u00e1s de un cierre. Atravesamos un pinar y descendemos por un camino por el que anta\u00f1o eran conducidos los difuntos para ser enterrados en el cementerio de Itziar. Llegamos a la carretera junto al caser\u00edo Murgizar, y de aqu\u00ed a Murgi. Continuamos de frente hacia el caser\u00edo Murgimendi y antes de llegar, tomamos el camino de la derecha que desciende hasta los molinos de Plazaola en Lastur. Al finalizar el recorrido habremos hecho un total de 19,5 km." } }, "blocks_layout": { "items": [ "b4cbe679-7fc4-45ee-b80d-076ce59a385f" ] }, "title": "L\u00edneas generales del recorrido", "@type": "accordionPanel" } }, "blocks_layout": { "items": [ "bb49c8ef-80a0-4a94-8bc6-27ecfb84af09", "50ae51d9-e678-4d04-90af-074380575c4d", "9d46db18-482a-44ad-9c19-e34e459ec446" ] } }, "title_size": "h2" } }, "blocks_layout": { "items": [ "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1", "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204", "88f31357-0eab-42eb-8161-acf58d0ac5d9", "ba31e6d0-70bc-47d2-9c77-bdad2429bbe2", "903ef9c6-a34a-44c1-b4f2-db3c66a68021", "ba8b740c-456b-4274-a1e9-719cf45c6832", "f49d8f36-9c1f-45e2-86b2-4ddc4ea8bf9e", "9a5d3867-b8d0-4705-ae15-2ebde794cf69", "2ddc408b-d9dd-492f-9b19-a9c507a6d307" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f", "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7" ] } }, "gridCols": [ "oneFifth", "fourFifths" ], "gridSize": 12 } }
{ "items": [ "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573", "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8" ] }
{ "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8": { "@layout": "15b6844e-0ad0-43c9-9d49-9ad872709ff3", "@type": "text", "block": "41723635-c008-4aa7-b26f-0e554097448a" }, "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573": { "@layout": "adb3ec1d-6af4-4fa4-b3e3-53fd65225d6b", "@type": "columnsBlock", "block": "aad98b87-8ea6-41de-b96f-2990295a3fd3", "data": { "blocks": { "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f": { "blocks": { "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3": { "@type": "contextNavigation" }, "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3", "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b" ] } }, "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7": { "blocks": { "88f31357-0eab-42eb-8161-acf58d0ac5d9": { "@type": "slate", "plaintext": "En este recorrido por el coraz\u00f3n del Geoparque descubriremos las monta\u00f1as de nuestro entorno, formadas hace 110 millones de a\u00f1os en el Cret\u00e1cico inferior. El agua de lluvia, con el paso de los a\u00f1os, ha generado un gran n\u00famero de cuevas, as\u00ed como formaciones superficiales que conducen el agua al interior del macizo rocoso: dolinas, polj\u00e9s y lapiaces. Adem\u00e1s, desde los altos de Otarre, Aitolagaina y Otzarreta disfrutaremos de maravillosas panor\u00e1micas.", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "En este recorrido por el coraz\u00f3n del " }, { "type": "link", "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/deba/geoparque-de-la-costa-vasca" }, "children": [ { "text": "Geoparque" } ] }, { "text": " descubriremos las monta\u00f1as de nuestro entorno, formadas hace 110 millones de a\u00f1os en el Cret\u00e1cico inferior. El agua de lluvia, con el paso de los a\u00f1os, ha generado un gran n\u00famero de cuevas, as\u00ed como formaciones superficiales que conducen el agua al interior del macizo rocoso: dolinas, polj\u00e9s y lapiaces. Adem\u00e1s, desde los altos de Otarre, Aitolagaina y Otzarreta disfrutaremos de maravillosas panor\u00e1micas." } ] } ] }, "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1": { "@layout": "bddeddca-0de1-4524-a115-c5769723df15", "@type": "title", "block": "18191a8a-e355-40fa-b754-b7e5dbf5dd99" }, "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204": { "@type": "metadata", "data": { "id": "description", "widget": "description" } }, "ba31e6d0-70bc-47d2-9c77-bdad2429bbe2": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/6138e8afb8c6455e9b6d42226cd43901", "alt": "" }, "2ddc408b-d9dd-492f-9b19-a9c507a6d307": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" } ] } ], "plaintext": "" }, "9a5d3867-b8d0-4705-ae15-2ebde794cf69": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" } ] } ], "plaintext": "" }, "903ef9c6-a34a-44c1-b4f2-db3c66a68021": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "h3", "children": [ { "text": "" }, { "type": "link", "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/oficina-de-turismo/folletos/PR%20GI-46%20Deba.pdf" }, "children": [ { "text": "Descarga la ruta PR-Gi 46" } ] }, { "text": "" } ] } ], "plaintext": " Descarga la ruta PR-Gi 46 " }, "ba8b740c-456b-4274-a1e9-719cf45c6832": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "h3", "children": [ { "text": "" }, { "type": "link", "data": { "url": "https://www.wikiloc.com/hiking-trails/deba-pr-gi-46-karstaren-ibilbidea-ruta-del-karst-33297019" }, "children": [ { "text": "Descarga el track GPS - Wikiloc" } ] }, { "text": "" } ] } ], "plaintext": " Descarga el track GPS - Wikiloc " }, "f49d8f36-9c1f-45e2-86b2-4ddc4ea8bf9e": { "collapsed": false, "non_exclusive": true, "@type": "accordion", "data": { "blocks": { "bb49c8ef-80a0-4a94-8bc6-27ecfb84af09": { "blocks": { "633aef92-02ee-470f-9989-8f4c1c50dce0": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" }, { "type": "strong", "children": [ { "text": "Duraci\u00f3n" } ] }, { "text": ": 6h 30'" } ] } ], "plaintext": " Duraci\u00f3n : 6h 30'" }, "1e2f9673-0c2a-4eb8-8fcc-24415d0119f5": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" }, { "type": "strong", "children": [ { "text": "Longitud" } ] }, { "text": ": 19,5 km" } ] } ], "plaintext": " Longitud : 19,5 km" }, "60c487f6-b0d7-4c48-ae1a-47f6d22c0c79": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" }, { "type": "strong", "children": [ { "text": "Dificultad" } ] }, { "text": ": media" } ] } ], "plaintext": " Dificultad : media" }, "a8d01db8-2495-4db9-8d1c-fd231a4b68e2": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" }, { "type": "strong", "children": [ { "text": "Inicio y final" } ] }, { "text": ": Lasturko plaza" } ] } ], "plaintext": " Inicio y final : Lasturko plaza" } }, "blocks_layout": { "items": [ "633aef92-02ee-470f-9989-8f4c1c50dce0", "1e2f9673-0c2a-4eb8-8fcc-24415d0119f5", "60c487f6-b0d7-4c48-ae1a-47f6d22c0c79", "a8d01db8-2495-4db9-8d1c-fd231a4b68e2" ] }, "title": "Ficha t\u00e9cnica", "@type": "accordionPanel" }, "50ae51d9-e678-4d04-90af-074380575c4d": { "blocks": { "ceef7f97-9f99-4da1-8f0f-0b99d07159cc": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "" } ] } ], "plaintext": "" }, "be662123-9a8a-43ff-849d-67e70bfeb1d5": { "collapsed": false, "non_exclusive": true, "@type": "accordion", "data": { "blocks": { "fbdc1ecc-a8c3-4937-b9a1-b5d4300d7940": { "blocks": { "ab5bcd81-070a-4385-960a-589f6f0ae610": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Este espacio interpretativo del Geoparque de la Costa Vasca se encuentra situado en la plaza del peque\u00f1o n\u00facleo rural de Lastur. En \u00e9l podremos conocer la historia, cultura y geolog\u00eda de este valle, donde el caser\u00edo, las cuevas, el agua, la piedra y los toros son los protagonistas." } ] } ], "plaintext": "Este espacio interpretativo del Geoparque de la Costa Vasca se encuentra situado en la plaza del peque\u00f1o n\u00facleo rural de Lastur. En \u00e9l podremos conocer la historia, cultura y geolog\u00eda de este valle, donde el caser\u00edo, las cuevas, el agua, la piedra y los toros son los protagonistas." }, "61300af3-b96e-44b1-885d-a25c7cee827a": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/2ce7e5dd251645bbb085aaa8f2d6d112", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "61300af3-b96e-44b1-885d-a25c7cee827a", "ab5bcd81-070a-4385-960a-589f6f0ae610" ] }, "title": "Espacio interpretativo del Karst", "@type": "accordionPanel" }, "d7c92692-c8a0-440d-bf04-0e44cb439854": { "blocks": { "e9f62370-4b70-4833-8853-b3d1dc691c64": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Es ya citada por Lope de Isasti en el a\u00f1o 1625. Hist\u00f3ricamente ha atendido a los feligreses de los caser\u00edos de Lastur y Arbiskoa. La fiesta patronal en honor al Santo se celebra en el mes de septiembre. En la peque\u00f1a plaza situada frente a la ermita se celebran capeas con reses de la zona, las conocidas " }, { "type": "em", "children": [ { "text": "larrabeixak " } ] }, { "text": "o" }, { "type": "em", "children": [ { "text": " betizus" } ] }, { "text": ", la raza aut\u00f3ctona de vacuno m\u00e1s antigua de Europa." } ] } ], "plaintext": "Es ya citada por Lope de Isasti en el a\u00f1o 1625. Hist\u00f3ricamente ha atendido a los feligreses de los caser\u00edos de Lastur y Arbiskoa. La fiesta patronal en honor al Santo se celebra en el mes de septiembre. En la peque\u00f1a plaza situada frente a la ermita se celebran capeas con reses de la zona, las conocidas larrabeixak o betizus , la raza aut\u00f3ctona de vacuno m\u00e1s antigua de Europa." }, "d722364f-75fa-458e-8a5b-f6839b579209": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/3c58671117b74e8695c5d0a7f3830134", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "d722364f-75fa-458e-8a5b-f6839b579209", "e9f62370-4b70-4833-8853-b3d1dc691c64" ] }, "title": "Ermita de San Nicol\u00e1s", "@type": "accordionPanel" }, "4d3285e3-6a58-4a92-b998-2bcb661d9b01": { "blocks": { "3cec7783-0f28-456d-8603-82ff4eda68b9": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Representan una verdadera reliquia patrimonial, ya que antes de su transformaci\u00f3n de molinos fueron importantes ferrer\u00edas. En el a\u00f1o 1335 consta que el rey Alfonso XI, a petici\u00f3n de las ferrer\u00edas del Valle de Lastur y otros valles de la comarca, expidi\u00f3 una c\u00e9dula en la que entre otros privilegios autorizaba la tala de \u00e1rboles en los montes pr\u00f3ximos. Los molinos, en perfecto estado de conservaci\u00f3n y funcionamiento, pueden ser visitados por el p\u00fablico." } ] } ], "plaintext": "Representan una verdadera reliquia patrimonial, ya que antes de su transformaci\u00f3n de molinos fueron importantes ferrer\u00edas. En el a\u00f1o 1335 consta que el rey Alfonso XI, a petici\u00f3n de las ferrer\u00edas del Valle de Lastur y otros valles de la comarca, expidi\u00f3 una c\u00e9dula en la que entre otros privilegios autorizaba la tala de \u00e1rboles en los montes pr\u00f3ximos. Los molinos, en perfecto estado de conservaci\u00f3n y funcionamiento, pueden ser visitados por el p\u00fablico." }, "17e57bc1-aa04-499d-8bef-f2d2089015fd": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/be0170ec133248f48f4a3bbe15c5ceed", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "17e57bc1-aa04-499d-8bef-f2d2089015fd", "3cec7783-0f28-456d-8603-82ff4eda68b9" ] }, "title": "Molinos de Plazaola", "@type": "accordionPanel" }, "2926f88c-140a-4f78-8df8-38f7d0a670ed": { "blocks": { "2abb1ceb-dc80-4af5-b7d5-8a1275e9f559": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "La antig\u00fcedad de este solar queda manifiesta por el hecho de que de \u00e9l procediesen Don Pedro y Don Hernando de Leizaola. El primero fue notario apost\u00f3lico a finales del siglo XIV, siendo nombrado obispo de Tr\u00edpoli en el a\u00f1o 1500. Su hermano Hernando ostent\u00f3 el grado de general. Durante la \u00faltima guerra carlista, esta torre fue acuartelamiento de las partidas carlistas. Sus muros guardan muchas historias y leyendas. Cuenta la tradici\u00f3n que bajo alguna de sus puertas de entrada hay enterrada una campana de oro.\n" } ] } ], "plaintext": "La antig\u00fcedad de este solar queda manifiesta por el hecho de que de \u00e9l procediesen Don Pedro y Don Hernando de Leizaola. El primero fue notario apost\u00f3lico a finales del siglo XIV, siendo nombrado obispo de Tr\u00edpoli en el a\u00f1o 1500. Su hermano Hernando ostent\u00f3 el grado de general. Durante la \u00faltima guerra carlista, esta torre fue acuartelamiento de las partidas carlistas. Sus muros guardan muchas historias y leyendas. Cuenta la tradici\u00f3n que bajo alguna de sus puertas de entrada hay enterrada una campana de oro." }, "b80e28cc-e5d4-42a7-b950-64376519b202": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/318b8b0653344cae896eece59767f042", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "b80e28cc-e5d4-42a7-b950-64376519b202", "2abb1ceb-dc80-4af5-b7d5-8a1275e9f559" ] }, "title": "Torre Leizaola", "@type": "accordionPanel" }, "3548c881-f21f-457d-a0ca-54c9fa2a0669": { "blocks": { "ba984b36-2232-44b4-8f91-9a0605c24404": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "El calero de Irubixa est\u00e1 en un collado pr\u00f3ximo al caser\u00edo Erentza. Este horno, calentado con madera de encina, produc\u00eda la calcinaci\u00f3n de los trozos de piedra caliza colocados en su interior para la obtenci\u00f3n de cal viva. Esta se utilizaba sobre todo como abono en los campos, y en menor medida, en la construcci\u00f3n Altos de Larrazkanda y Otarre.\n" } ] } ], "plaintext": "El calero de Irubixa est\u00e1 en un collado pr\u00f3ximo al caser\u00edo Erentza. Este horno, calentado con madera de encina, produc\u00eda la calcinaci\u00f3n de los trozos de piedra caliza colocados en su interior para la obtenci\u00f3n de cal viva. Esta se utilizaba sobre todo como abono en los campos, y en menor medida, en la construcci\u00f3n Altos de Larrazkanda y Otarre." }, "8df199da-33d5-44c1-8c40-f4cd88d4f4c6": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/732e4a07e69c465cbe5d2093937f56b5", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "8df199da-33d5-44c1-8c40-f4cd88d4f4c6", "ba984b36-2232-44b4-8f91-9a0605c24404" ] }, "title": "Calero de Irubixa", "@type": "accordionPanel" }, "a0c668e8-23fd-4689-8d57-ac49289bba61": { "blocks": { "87652fa8-2177-4915-9ef5-c822eebe17d0": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Pr\u00f3ximo al id\u00edlico collado de Larrazkanda, siempre cubierto de un verde manto y poblado de centenarias hayas, se encuentra la cumbre de Otarre. Desde aqu\u00ed, puede contemplarse una amplia y magn\u00edfica panor\u00e1mica. Hacia el Norte, se divisa la franja costera, desde Matxitxako hasta Biarritz. Al Sur, la Sierra de Aizkorri, Karakate, Pol-Pol, Irimo, Udalaitz... Al Este, las Pe\u00f1as de Aia, Jaizkibel, Ernio, Pagoeta, y en primer plano, el macizo de Izarraitz y Agiro-Sesiarte.\n" } ] } ], "plaintext": "Pr\u00f3ximo al id\u00edlico collado de Larrazkanda, siempre cubierto de un verde manto y poblado de centenarias hayas, se encuentra la cumbre de Otarre. Desde aqu\u00ed, puede contemplarse una amplia y magn\u00edfica panor\u00e1mica. Hacia el Norte, se divisa la franja costera, desde Matxitxako hasta Biarritz. Al Sur, la Sierra de Aizkorri, Karakate, Pol-Pol, Irimo, Udalaitz... Al Este, las Pe\u00f1as de Aia, Jaizkibel, Ernio, Pagoeta, y en primer plano, el macizo de Izarraitz y Agiro-Sesiarte." }, "7e139449-4e12-415b-975e-7794b5d10cbc": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/c5b68f5cdf684db1b0c849f235ee9aa6", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "7e139449-4e12-415b-975e-7794b5d10cbc", "87652fa8-2177-4915-9ef5-c822eebe17d0" ] }, "title": "Altos de Larrazkanda y Otarre", "@type": "accordionPanel" }, "5f967d1e-c8ea-4364-86ea-5e6a80e26c94": { "blocks": { "2d5a56a0-eecd-4b08-9880-c55684efc70c": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "p", "children": [ { "text": "Este lugar est\u00e1 situado en el alto de Azurki. El lugar ofrece magn\u00edficas vistas del macizo de Izarraitz -monte Erlo-, siendo un lugar muy concurrido por monta\u00f1eros y excursionistas de las localidades cercanas. El \u00e1rea cuenta con un amplio aparcamiento, mesas, bancos y un peque\u00f1o parque infantil.\n" } ] } ], "plaintext": "Este lugar est\u00e1 situado en el alto de Azurki. El lugar ofrece magn\u00edficas vistas del macizo de Izarraitz -monte Erlo-, siendo un lugar muy concurrido por monta\u00f1eros y excursionistas de las localidades cercanas. El \u00e1rea cuenta con un amplio aparcamiento, mesas, bancos y un peque\u00f1o parque infantil." }, "a9ac9776-0c92-4bfc-b6c6-07dab13411e4": { "@type": "image", "url": "../../../../resolveuid/564374c37ea74fba8f2e205896849efe", "alt": "", "align": "left" } }, "blocks_layout": { "items": [ "a9ac9776-0c92-4bfc-b6c6-07dab13411e4", "2d5a56a0-eecd-4b08-9880-c55684efc70c" ] }, "title": "\u00c1rea de descanso del alto de Aitola", "@type": "accordionPanel" } }, "blocks_layout": { "items": [ "fbdc1ecc-a8c3-4937-b9a1-b5d4300d7940", "d7c92692-c8a0-440d-bf04-0e44cb439854", "4d3285e3-6a58-4a92-b998-2bcb661d9b01", "2926f88c-140a-4f78-8df8-38f7d0a670ed", "3548c881-f21f-457d-a0ca-54c9fa2a0669", "a0c668e8-23fd-4689-8d57-ac49289bba61", "5f967d1e-c8ea-4364-86ea-5e6a80e26c94" ] } }, "title_size": "h3" } }, "blocks_layout": { "items": [ "be662123-9a8a-43ff-849d-67e70bfeb1d5", "ceef7f97-9f99-4da1-8f0f-0b99d07159cc" ] }, "title": "Puntos de inter\u00e9s en el recorrido", "@type": "accordionPanel" }, "9d46db18-482a-44ad-9c19-e34e459ec446": { "blocks": { "b4cbe679-7fc4-45ee-b80d-076ce59a385f": { "@type": "slate", "value": [ { "type": "ol", "children": [ { "type": "li", "children": [ { "text": "Este recorrido comienza en la ermita de San Nicol\u00e1s de Lastur. En este punto, tomamos la carretera direcci\u00f3n Sasiola. Pasamos el caser\u00edo Leizaola, y al llegar al caser\u00edo Abeletxe, abandonamos la carretera para ascender por un camino tapizado de verde que se dirige paralelo a la carretera, hacia un bosque mixto. Llegamos al llano de Elorrotsu, donde encontramos un hayedo y un abrevadero. Ascendemos por una fuerte pendiente hasta un collado, en el que encontramos un dep\u00f3sito de agua y la sociedad Lizarpe. A nuestra izquierda, dejamos la subida a Gaintxipi. Cruzamos una puerta met\u00e1lica y descendemos por una pista de cemento, la cual abandonamos en la primera curva para tomar el camino de la izquierda. M\u00e1s abajo, vemos el caser\u00edo Alkorta. Ascendemos hasta un abrevadero, comenzando a girar en torno al monte Gaintxipi. Pronto encontramos una bifurcaci\u00f3n, en la cual optamos por tomar el camino de abajo." } ] }, { "type": "li", "children": [ { "text": "Llegamos al caser\u00edo deshabitado Erentza, el cual funcion\u00f3 anta\u00f1o como venta, descendiendo por el camino situado frente al mismo, hasta la borda y el calero de Irubixa. Cruzamos dos cierres, y dejando la pista que baja a la izquierda, subimos a la derecha bordeando el monte. La pendiente se hace fuerte. Dejamos el cierre con el cartel que nos avisa de la existencia de un campo de tiro a nuestra derecha, y rodeando dicho campo ascendemos hasta una pista que nos conduce a la cima de Otarre, pasando ante una poza. A la derecha, vemos Aitzuri, detr\u00e1s, el cordal Karakate-Irukurutzeta, y al fondo, la sierra de Aizkorri." } ] }, { "type": "li", "children": [ { "text": "Descendemos por una carretera hasta el caser\u00edo Larrazkanda. Pasamos ante \u00e9l, y dejando a la izquierda la carretera que baja a Lastur, seguimos por la derecha entre hayas centenarias. Ascendemos hasta el caser\u00edo Larrazkanda Azpikoa, cuyo entorno llama la atenci\u00f3n por lo bien cuidado que se encuentra. Dejamos la pista que contin\u00faa hacia Atxuri y Madarixa, y girando a la izquierda, nos adentramos en un pinar que m\u00e1s adelante se va sustituyendo por alerces. Al llegar a una bifurcaci\u00f3n, tomamos el camino que asciende a la derecha. El camino se ensancha. Pasamos un cierre de espino y continuamos hasta el collado de Ondain, donde existe una fuente 50 m m\u00e1s adelante. A la derecha, se encuentra el alto de Atxurigain. Junto a varios cipreses de gran porte, cruzamos otro cierre y continuamos a la izquierda. En la siguiente bifurcaci\u00f3n, dejamos la pista de tierra y tomamos a la izquierda. Tras pasar por una plantaci\u00f3n de alerce, llegamos a un hermoso hayedo en el que se pierde el camino. Descendemos unos metros para tomar la senda que va m\u00e1s abajo a la derecha. Pasamos al lado de un haya centenaria y de nuevo entramos en una plantaci\u00f3n de pino y alerce. Cruzando otro cierre, llegamos al \u00e1rea recreativa de Aitolagain, bajo el monte Gazteluaitz. Bajamos hasta el parque infantil, seguimos el camino, cruzamos la pista que baja al caser\u00edo Urki y continuamos de frente por un hermoso camino verde hasta la carretera que va de Lastur a Aittola. De aqu\u00ed, cogiendo a la izquierda, llegamos a Mugarrigain." } ] }, { "type": "li", "children": [ { "text": "Bajamos a las bordas de Zelai-Txiki. Enfrente, vemos el monte Sesiarte, identificable por la caliza que aflora. Girando la vista a la derecha, vemos el monte de Otzapunta, y debajo el valle de Sagarreta, subiendo la cuesta un poco m\u00e1s arriba. Continuamos por el camino pasando por una puerta. El camino atraviesa el hermoso valle de Arrate, entre los montes Agiro y Sesiarte. La vegetaci\u00f3n es variada y las calizas afloran por doquier. Llegamos a Otzarreta. La carretera desciende a la derecha hacia Endoia y Zestoa, pero nosotros seguimos a la izquierda. M\u00e1s adelante pasamos por entre los caser\u00edos Olano y Zigarain-Txiki. Antes de llegar a Olano dejamos la carretera, tomando la pista de cemento a la derecha. Antes de llegar al caser\u00edo Esteia, vemos una se\u00f1al triple. Tomaremos el camino que sale a la izquierda, detr\u00e1s de un cierre. Atravesamos un pinar y descendemos por un camino por el que anta\u00f1o eran conducidos los difuntos para ser enterrados en el cementerio de Itziar. Llegamos a la carretera junto al caser\u00edo Murgizar, y de aqu\u00ed a Murgi. Continuamos de frente hacia el caser\u00edo Murgimendi y antes de llegar, tomamos el camino de la derecha que desciende hasta los molinos de Plazaola en Lastur. Al finalizar el recorrido habremos hecho un total de 19,5 km." } ] } ] } ], "plaintext": "Este recorrido comienza en la ermita de San Nicol\u00e1s de Lastur. En este punto, tomamos la carretera direcci\u00f3n Sasiola. Pasamos el caser\u00edo Leizaola, y al llegar al caser\u00edo Abeletxe, abandonamos la carretera para ascender por un camino tapizado de verde que se dirige paralelo a la carretera, hacia un bosque mixto. Llegamos al llano de Elorrotsu, donde encontramos un hayedo y un abrevadero. Ascendemos por una fuerte pendiente hasta un collado, en el que encontramos un dep\u00f3sito de agua y la sociedad Lizarpe. A nuestra izquierda, dejamos la subida a Gaintxipi. Cruzamos una puerta met\u00e1lica y descendemos por una pista de cemento, la cual abandonamos en la primera curva para tomar el camino de la izquierda. M\u00e1s abajo, vemos el caser\u00edo Alkorta. Ascendemos hasta un abrevadero, comenzando a girar en torno al monte Gaintxipi. Pronto encontramos una bifurcaci\u00f3n, en la cual optamos por tomar el camino de abajo. Llegamos al caser\u00edo deshabitado Erentza, el cual funcion\u00f3 anta\u00f1o como venta, descendiendo por el camino situado frente al mismo, hasta la borda y el calero de Irubixa. Cruzamos dos cierres, y dejando la pista que baja a la izquierda, subimos a la derecha bordeando el monte. La pendiente se hace fuerte. Dejamos el cierre con el cartel que nos avisa de la existencia de un campo de tiro a nuestra derecha, y rodeando dicho campo ascendemos hasta una pista que nos conduce a la cima de Otarre, pasando ante una poza. A la derecha, vemos Aitzuri, detr\u00e1s, el cordal Karakate-Irukurutzeta, y al fondo, la sierra de Aizkorri. Descendemos por una carretera hasta el caser\u00edo Larrazkanda. Pasamos ante \u00e9l, y dejando a la izquierda la carretera que baja a Lastur, seguimos por la derecha entre hayas centenarias. Ascendemos hasta el caser\u00edo Larrazkanda Azpikoa, cuyo entorno llama la atenci\u00f3n por lo bien cuidado que se encuentra. Dejamos la pista que contin\u00faa hacia Atxuri y Madarixa, y girando a la izquierda, nos adentramos en un pinar que m\u00e1s adelante se va sustituyendo por alerces. Al llegar a una bifurcaci\u00f3n, tomamos el camino que asciende a la derecha. El camino se ensancha. Pasamos un cierre de espino y continuamos hasta el collado de Ondain, donde existe una fuente 50 m m\u00e1s adelante. A la derecha, se encuentra el alto de Atxurigain. Junto a varios cipreses de gran porte, cruzamos otro cierre y continuamos a la izquierda. En la siguiente bifurcaci\u00f3n, dejamos la pista de tierra y tomamos a la izquierda. Tras pasar por una plantaci\u00f3n de alerce, llegamos a un hermoso hayedo en el que se pierde el camino. Descendemos unos metros para tomar la senda que va m\u00e1s abajo a la derecha. Pasamos al lado de un haya centenaria y de nuevo entramos en una plantaci\u00f3n de pino y alerce. Cruzando otro cierre, llegamos al \u00e1rea recreativa de Aitolagain, bajo el monte Gazteluaitz. Bajamos hasta el parque infantil, seguimos el camino, cruzamos la pista que baja al caser\u00edo Urki y continuamos de frente por un hermoso camino verde hasta la carretera que va de Lastur a Aittola. De aqu\u00ed, cogiendo a la izquierda, llegamos a Mugarrigain. Bajamos a las bordas de Zelai-Txiki. Enfrente, vemos el monte Sesiarte, identificable por la caliza que aflora. Girando la vista a la derecha, vemos el monte de Otzapunta, y debajo el valle de Sagarreta, subiendo la cuesta un poco m\u00e1s arriba. Continuamos por el camino pasando por una puerta. El camino atraviesa el hermoso valle de Arrate, entre los montes Agiro y Sesiarte. La vegetaci\u00f3n es variada y las calizas afloran por doquier. Llegamos a Otzarreta. La carretera desciende a la derecha hacia Endoia y Zestoa, pero nosotros seguimos a la izquierda. M\u00e1s adelante pasamos por entre los caser\u00edos Olano y Zigarain-Txiki. Antes de llegar a Olano dejamos la carretera, tomando la pista de cemento a la derecha. Antes de llegar al caser\u00edo Esteia, vemos una se\u00f1al triple. Tomaremos el camino que sale a la izquierda, detr\u00e1s de un cierre. Atravesamos un pinar y descendemos por un camino por el que anta\u00f1o eran conducidos los difuntos para ser enterrados en el cementerio de Itziar. Llegamos a la carretera junto al caser\u00edo Murgizar, y de aqu\u00ed a Murgi. Continuamos de frente hacia el caser\u00edo Murgimendi y antes de llegar, tomamos el camino de la derecha que desciende hasta los molinos de Plazaola en Lastur. Al finalizar el recorrido habremos hecho un total de 19,5 km." } }, "blocks_layout": { "items": [ "b4cbe679-7fc4-45ee-b80d-076ce59a385f" ] }, "title": "L\u00edneas generales del recorrido", "@type": "accordionPanel" } }, "blocks_layout": { "items": [ "bb49c8ef-80a0-4a94-8bc6-27ecfb84af09", "50ae51d9-e678-4d04-90af-074380575c4d", "9d46db18-482a-44ad-9c19-e34e459ec446" ] } }, "title_size": "h2" } }, "blocks_layout": { "items": [ "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1", "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204", "88f31357-0eab-42eb-8161-acf58d0ac5d9", "ba31e6d0-70bc-47d2-9c77-bdad2429bbe2", "903ef9c6-a34a-44c1-b4f2-db3c66a68021", "ba8b740c-456b-4274-a1e9-719cf45c6832", "f49d8f36-9c1f-45e2-86b2-4ddc4ea8bf9e", "9a5d3867-b8d0-4705-ae15-2ebde794cf69", "2ddc408b-d9dd-492f-9b19-a9c507a6d307" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f", "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7" ] } }, "gridCols": [ "oneFifth", "fourFifths" ], "gridSize": 12 } }
{ "items": [ "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573", "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8" ] }
Configuración
ruta-del-karst
Categorización
Contenidos