Santa María

Siglos XV-XVI. Gótico-renacentista

La iglesia de Santa María (Monumento Nacional del Estado desde el año 1931), está considerada como una de las mejores obras del panorama arquitectónico religioso vasco. Pese a sus dimensiones casi catedralicias, la austeridad de sus muros exteriores, semejantes a los de un torreón calizo, hace que pase desapercibida. Sin embargo, la riqueza de su interior representa toda una sorpresa.

Sus inicios coinciden con el momento más esplendoroso de la villa, siendo financiada su construcción por el pueblo. Por aquel entonces, el puerto de Deba era uno de los más importantes del Estado, junto con los de Santander y Bilbao. Los impuestos procedentes del tráfico de lana de Castilla, exportada a Flandes, Inglaterra y otros países europeos a través de este puerto, contribuyeron al enriquecimiento de la villa; un enriquecimiento en el que también tuvieron que ver las expediciones balleneras a Terranova.

 

   Fases de construcción

   La portada

   El interior y los retablos

   Las capillas

   La sacristía

   El coro y el órgano

   El claustro

   El campanario

   El reloj

   Vídeos

 

Folleto de la iglesia Santa Maria

Si quieren conocer todo el patrimonio, hagan clic aquí.

Fases de construcción

Comenzó a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y concluída en el siglo XVII. De la época gótica se conservan la portada, las capillas laterales, el claustro y una mínima parte del triforio. Entre 1575 y 1629 se realizó la ampliación del templo, de marcado carácter renacentista. Esta coincidió con la derrota de la Armada Invencible (1588), hecho que conllevó la decadencia del tráfico de la lana y, en consecuencia, el retraso en las obras de ampliación.

 

La portada 

Fue construida en el siglo XV y policromada en el XVII (1682). La portada de Santa María tiene un precedente en la de la iglesia de Santa María de los Reyes de Laguardia (Alava). Su cronología y estilo coinciden con las de Elgoibar (Olaso), Gernika y Lekeitio, lo que sugiere que posiblemente fueran realizadas por el mismo autor (Juan de Acha).

Su iconografía presenta un friso con figuras de los doce apóstoles (seis a cada lado). El friso sustenta una archivolta gótica decorada con 38 figuras de ángeles, vírgenes y mártires, separadas por pequeños doseles.

El tímpano, dividido en tres franjas, representa en la primera, la Anunciación, la Visitación, El Nacimiento y la Epifanía; en la segunda, la Muerte y la Asunción de la Virgen; y en la tercera, la Coronación.

La puerta está dividida por un parteluz que tiene adosado la imagen del Cristo Victorioso.

El interior

Está constituido por tres amplias naves de la época renacentista. Estas naves están separadas por ocho columnas dispuestas en dos hileras de a cuatro. Las columnas presentan una basa ática y capiteles de estilo Dórico-Toscano, sosteniendo los nervios que forman las bóvedas de crucería estrellada, cuyas claves, algunas policromadas, están labradas con formas geométricas o figuras de tipo religioso. Las columnas guardan las medidas consideradas perfectas en los manuales de arquitectura del Renacimiento.

Pendiente de la bóveda mediante un cable, puede apreciarse una nave, exvoto que curiosamente corresponde al de una fragata armada en corso, ofrenda cuyo origen posiblemente esté relacionado con algún evento bélico naval.

En lo alto del muro sur, se abren grandes ventanales de vidrieras emplomadas, obra del maestro Simón Berasaluce. Están decoradas con motivos que representan diferentes labores profesionales y religiosas.

Los retablos

El retablo mayor fue ejecutado entre los años 1663 y 1671 por Pedro de Aloitiz, siendo Miguel de Brevilla el encargado de los dorados y pintura del mismo. Es una obra de estilo renacentista, aunque los elementos decorativos son totalmente barrocos. Su esquema es el de un banco o parte baja sobre el que se sitúan 3 cuerpos y 3 calles. A los dos lados del banco se representa la Oración del Huerto y la Última Cena.

El primer cuerpo muestra, a un lado, un relieve de la Inmaculada rodeada de una banda de rayos; y al otro, la Natividad de María. En el segundo cuerpo están representadas la Anunciación, la Asunción y la Visitación. El tercer cuerpo está dedicado a la Huída a Egipto, la Coronación y la Virgen sedente presentando al Niño. Separando las tres calles, se encuentran las esculturas de San Pedro y San Pablo, San Ignacio y San Roque, y Santo Domingo y San Francisco.

Los retablos laterales fueron realizados entre 1683 y 1686 por Pedro de Aloitiz y Matheo de Azpiazu.

El situado en el lado del Evangelio está dedicado a Nuestra Señora del Rosario y está presidido por la imagen de esta Virgen, flanqueada por las de Santa Rosa de Lima y Santa Rita de Norcia. En el segundo piso aparecen San Juan Bautista, San Agustín y San Bartolomé; y en el ático, San Antonio de Padua.

El retablo situado en la parte de la Epístola está presidido por una imagen de San Miguel Arcángel, flanqueado por San Buenaventura y Santa Teresa de Avila. En el resto de los huecos pueden reconocerse las imágenes de Santa Catalina, Santo Tomás, y probablemente, en la parte más alta, la de Santa Isabel Reina.

Las capillas

Fueron construidas por los nobles de la época, familias adineradas de mercaderes que se codeaban con la nobleza de Castilla.

Cada una de estas capillas sepulcrales constituyen, por sí mismas, un monumento. Al no estar contempladas en el proyecto inicial, fueron incorporadas posteriormente.

De las seis capillas existentes, tres se encuentran en el lado de la Epístola (entrando a la derecha), y tres en el lado del Evangelio (izquierda).

A la derecha se sitúan las de San Pedro (linaje de Aguirre), San Antón (linaje de Sasiola) - cuyo interior guarda un bello tríptico flamenco del siglo XVI -, y Santo Sepulcro (antigua sacristía).

En el lado izquierdo se sitúan las de Santo Domingo, que perteneció al comendador Juan de Anonaegui; la de San Juan, perteneciente al linaje de los Zubelzu y conocida como capilla de "La Hilandera"; y por último, la de Nuestra Señora de la Misericordia, perteneciente al poderoso linaje de los Irarrazabal.

La sacristía

La sacristía barroca fue la última empresa arquitectónica de envergadura que abordó Santa María de Deba. Fue realizada con el fin de dotarse de un espacio con las dimensiones necesarias para acoger las reuniones plenarias del nutrido cabildo parroquial (16 sacerdotes).

El proyecto se planteó a principios del siglo XVIII y la ejecución corrió a cargo de Lázaro de Lizardi, entre 1713 y 1714. El mobiliario fue diseñado por Francisco de Ibero en 1770, y está considerado como la obra cumbre de la ebanistería rococó guipuzcoana.

El coro

Se encuentra sostenido por un espacio abovedado, con tres arcos rebajados sustentados por dos grandes columnas, dando paso a las tres naves. La tribuna está flanqueada por dos escalinatas de acceso.

Encastrado en el muro del coro, puede apreciarse parte del antiguo triforio que rodeó el templo; triforio que desapareció con la ampliación relaizada en el siglo XVI.

El coro bajo, situado junto a las puertas de ingreso al templo, fue ejecutado en el siglo XVI. En cada uno de sus extremos se sitúan dos pequeñas cámaras gemelas de sección circular. La situada a la derecha de la entrada, desde su construcción hasta fechas recientes, fue destinada a Baptisterio; la de la izquierda siempre ha cumplido funciones de capilla  y es conocida como de la Virgen de Itziar.

El órgano

Construido en 2009 en los talleres catalanes de Gerhard Grenzing, está considerado como un referente en el campo de la construcción organera del siglo XXI. Los parámetros en los que se basó su realización fueron los de modernidad, personalidad propia y un diseño y estética acordes con la majestuosidad del templo de Santa María.

El instrumento se compone de cuatro cuerpos, tres manuales y pedal. La disposición de sus registros sintetiza el rico esquema de los grandes órganos de tradición ibérica con un amplio desarrollo de las tres familias en los teclados: aflautados, nazardos y lengüetas.

El diseño de su fachada está estrechamente vinculado a la iglesia y a la población. Sus línas están inspiradas en el retablo gótico de una de las capillas del templo: la de los Sasiola, y su decoración (escudo, rueca, campanas y tonos de aguamarinas) muestra elementos referentes a la heráldica, leyendas, e historia de la iglesia y de la villa marinera de Deba.

 

El claustro

 Su construcción debió iniciarse hacia el año 1500, siendo el más antiguo de Gipuzkoa. Está acostado en el flanco meridional del templo y su puerta fue el antiguo acceso a la iglesia por la cara sur. Pese a estar condicionado por las capillas, su traza es armónica y ordenada, y no renuncia a la tradición medieval de simbolizar en él la idealización del Paraíso Celestial. Así, las proporciones entre el cuadrilátero exterior e interior proporcionan un coeficiente de 1'618, que se conoce como "proporción áurea" o "Divina proporción".

Consta de 4 corredores ojivales abovedados y se abre al patio interior a través de 16 vanos apuntados con claraboyas de tracería. El proceso de construcción fue lento y discontinuo, como queda de anifiesto en los ventanales de la esquina noroeste del claustro, donde se alternan las tracerías flamígeras de principios del siglo XVI, con las renacentistas de 1547. Las bóvedas de terceletes romboides de la galería oriental y la ornamentación de las nacelas de los arcos, recuerdan a los realizados por Juan Guas (arquitecto favorito de los Reyes Católicos) en la catedral de Segovia y en San Juan de los Reyes de Toledo. Ello hace pensar que la dirección de obra pudo llevarla algún cantero vasco formado en el taller de Guas.

Comenzó a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y concluída en el siglo XVII.

Layout
{ "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8": { "@layout": "15b6844e-0ad0-43c9-9d49-9ad872709ff3", "@type": "text", "block": "41723635-c008-4aa7-b26f-0e554097448a" }, "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573": { "@layout": "adb3ec1d-6af4-4fa4-b3e3-53fd65225d6b", "@type": "columnsBlock", "block": "aad98b87-8ea6-41de-b96f-2990295a3fd3", "data": { "blocks": { "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f": { "blocks": { "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3": { "@type": "contextNavigation" }, "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3", "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b" ] } }, "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7": { "blocks": { "177e38f5-71a1-4d13-8376-8a7741f25e54": { "@type": "slate", "plaintext": "Sus inicios coinciden con el momento m\u00e1s esplendoroso de la villa, siendo financiada su construcci\u00f3n por el pueblo. Por aquel entonces, el puerto de Deba era uno de los m\u00e1s importantes del Estado, junto con los de Santander y Bilbao. Los impuestos procedentes del tr\u00e1fico de lana de Castilla, exportada a Flandes, Inglaterra y otros pa\u00edses europeos a trav\u00e9s de este puerto, contribuyeron al enriquecimiento de la villa; un enriquecimiento en el que tambi\u00e9n tuvieron que ver las expediciones balleneras a Terranova.", "value": [ { "children": [ { "text": "Sus inicios coinciden con el momento m\u00e1s esplendoroso de la villa, siendo financiada su construcci\u00f3n por el pueblo. Por aquel entonces, el puerto de Deba era uno de los m\u00e1s importantes del Estado, junto con los de Santander y Bilbao. Los impuestos procedentes del tr\u00e1fico de lana de Castilla, exportada a Flandes, Inglaterra y otros pa\u00edses europeos a trav\u00e9s de este puerto, contribuyeron al enriquecimiento de la villa; un enriquecimiento en el que tambi\u00e9n tuvieron que ver las expediciones balleneras a Terranova." } ], "type": "p" } ] }, "44650bee-f720-439b-9c90-41466b28df3a": { "@type": "slate", "plaintext": " ", "value": [ { "children": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "strong" }, { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "6dc2093f-c597-43a0-9f72-8170aed54c33": { "@type": "slate", "plaintext": " Si quieren conocer todo el patrimonio religioso, hagan clic aqu\u00ed . ", "styles": { "textAlign": "center" }, "value": [ { "children": [ { "text": "" }, { "children": [ { "text": "Si quieren conocer todo el patrimonio religioso, hagan clic " }, { "children": [ { "text": "aqu\u00ed" } ], "data": { "url": "../../../../../../resolveuid/5bdc8a7f7daf42ad82a70f997aa7f87e" }, "type": "link" }, { "text": "." } ], "type": "strong" }, { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1": { "@layout": "bddeddca-0de1-4524-a115-c5769723df15", "@type": "title", "block": "18191a8a-e355-40fa-b754-b7e5dbf5dd99" }, "9dcdf764-d272-4010-aeda-63c1c24379a4": { "@type": "slate", "plaintext": " Folleto de la iglesia Santa Maria ", "styles": { "textAlign": "center" }, "value": [ { "children": [ { "text": "" }, { "children": [ { "text": "" }, { "children": [ { "text": "Folleto de la iglesia Santa Maria" } ], "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/oficina-de-turismo/folletos/iglesia-de-santa-maria" }, "type": "link" }, { "text": "" } ], "type": "strong" }, { "text": "" } ], "type": "h3" } ] }, "bdd557b4-8d7b-4f23-8de9-25130c584ea1": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/96357c55be484cff8bb9926f182dd4ff" }, "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204": { "@type": "metadata", "data": { "id": "description", "widget": "description" } }, "e5b97af3-1aff-47ff-a631-6a3849c6ad88": { "@type": "accordion", "collapsed": false, "data": { "blocks": { "06dc66a5-5693-4c00-b234-2b011d3e923e": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "9521c0bb-21d6-408f-8b05-962410bcb3c5": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "6c79537d-9cc0-4c35-b333-f0fb9a5ab017": { "blocks": { "07ca2111-8317-4a16-b747-c0480ac71184": { "@type": "slate", "plaintext": "El t\u00edmpano, dividido en tres franjas, representa en la primera, la Anunciaci\u00f3n, la Visitaci\u00f3n, El Nacimiento y la Epifan\u00eda; en la segunda, la Muerte y la Asunci\u00f3n de la Virgen; y en la tercera, la Coronaci\u00f3n.", "value": [ { "children": [ { "text": "El t\u00edmpano, dividido en tres franjas, representa en la primera, la Anunciaci\u00f3n, la Visitaci\u00f3n, El Nacimiento y la Epifan\u00eda; en la segunda, la Muerte y la Asunci\u00f3n de la Virgen; y en la tercera, la Coronaci\u00f3n." } ], "type": "p" } ] }, "8ae4fbac-47b2-4337-b154-acef89583849": { "@type": "slate", "plaintext": "Fue construida en el siglo XV y policromada en el XVII (1682). La portada de Santa Mar\u00eda tiene un precedente en la de la iglesia de Santa Mar\u00eda de los Reyes de Laguardia (Alava). Su cronolog\u00eda y estilo coinciden con las de Elgoibar (Olaso), Gernika y Lekeitio, lo que sugiere que posiblemente fueran realizadas por el mismo autor (Juan de Acha).", "value": [ { "children": [ { "text": "Fue construida en el siglo XV y policromada en el XVII (1682). La portada de Santa Mar\u00eda tiene un precedente en la de la iglesia de Santa Mar\u00eda de los Reyes de Laguardia (Alava). Su cronolog\u00eda y estilo coinciden con las de Elgoibar (Olaso), Gernika y Lekeitio, lo que sugiere que posiblemente fueran realizadas por el mismo autor (Juan de Acha)." } ], "type": "p" } ] }, "b35bac4b-f9bc-484f-abd4-8fc735935f79": { "@type": "slate", "plaintext": "Su iconograf\u00eda presenta un friso con figuras de los doce ap\u00f3stoles (seis a cada lado). El friso sustenta una archivolta g\u00f3tica decorada con 38 figuras de \u00e1ngeles, v\u00edrgenes y m\u00e1rtires, separadas por peque\u00f1os doseles.", "value": [ { "children": [ { "text": "Su iconograf\u00eda presenta un friso con figuras de los doce ap\u00f3stoles (seis a cada lado). El friso sustenta una archivolta g\u00f3tica decorada con 38 figuras de \u00e1ngeles, v\u00edrgenes y m\u00e1rtires, separadas por peque\u00f1os doseles." } ], "type": "p" } ] }, "bd85d3de-48de-4cfb-82fd-d9329bc6fcbe": { "@type": "slate", "plaintext": "La puerta est\u00e1 dividida por un parteluz que tiene adosado la imagen del Cristo Victorioso.", "value": [ { "children": [ { "text": "La puerta est\u00e1 dividida por un parteluz que tiene adosado la imagen del Cristo Victorioso." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "8ae4fbac-47b2-4337-b154-acef89583849", "b35bac4b-f9bc-484f-abd4-8fc735935f79", "07ca2111-8317-4a16-b747-c0480ac71184", "bd85d3de-48de-4cfb-82fd-d9329bc6fcbe" ] } }, "e6732775-29f8-4511-bc9d-3301e7e0e68b": { "blocks": { "745a8acf-55d2-4ed1-b85c-d77e0d765e6f": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/95ae621c23db45b8b6622501686e46c6" }, "bfd3e591-ea75-42ef-8bbd-79a89f2d7dd0": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "745a8acf-55d2-4ed1-b85c-d77e0d765e6f", "bfd3e591-ea75-42ef-8bbd-79a89f2d7dd0" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "e6732775-29f8-4511-bc9d-3301e7e0e68b", "6c79537d-9cc0-4c35-b333-f0fb9a5ab017" ] } }, "gridCols": [ "oneFifth", "fourFifths" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "9521c0bb-21d6-408f-8b05-962410bcb3c5" ] }, "title": "La portada " }, "10939072-3140-42cf-a9dd-fc869516b0c8": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "e29ccd50-a9e7-4d92-8905-41a5201cc0b7": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "421b0ec7-ddcd-4fd0-8e46-3866d596e833": { "blocks": { "8f5c9019-d1a6-4c01-ad83-ec5621d3338c": { "@type": "slate", "plaintext": "Su construcci\u00f3n debi\u00f3 iniciarse hacia el a\u00f1o 1500, siendo el m\u00e1s antiguo de Gipuzkoa. Est\u00e1 acostado en el flanco meridional del templo y su puerta fue el antiguo acceso a la iglesia por la cara sur. Pese a estar condicionado por las capillas, su traza es arm\u00f3nica y ordenada, y no renuncia a la tradici\u00f3n medieval de simbolizar en \u00e9l la idealizaci\u00f3n del Para\u00edso Celestial. As\u00ed, las proporciones entre el cuadril\u00e1tero exterior e interior proporcionan un coeficiente de 1'618, que se conoce como \"proporci\u00f3n \u00e1urea\" o \"Divina proporci\u00f3n\".", "value": [ { "children": [ { "text": "Su construcci\u00f3n debi\u00f3 iniciarse hacia el a\u00f1o 1500, siendo el m\u00e1s antiguo de Gipuzkoa. Est\u00e1 acostado en el flanco meridional del templo y su puerta fue el antiguo acceso a la iglesia por la cara sur. Pese a estar condicionado por las capillas, su traza es arm\u00f3nica y ordenada, y no renuncia a la tradici\u00f3n medieval de simbolizar en \u00e9l la idealizaci\u00f3n del Para\u00edso Celestial. As\u00ed, las proporciones entre el cuadril\u00e1tero exterior e interior proporcionan un coeficiente de 1'618, que se conoce como \"proporci\u00f3n \u00e1urea\" o \"Divina proporci\u00f3n\"." } ], "type": "p" } ] }, "a07b53cc-7d4b-4a99-9560-3070630540cf": { "@type": "slate", "plaintext": "Consta de 4 corredores ojivales abovedados y se abre al patio interior a trav\u00e9s de 16 vanos apuntados con claraboyas de tracer\u00eda. El proceso de construcci\u00f3n fue lento y discontinuo, como queda de anifiesto en los ventanales de la esquina noroeste del claustro, donde se alternan las tracer\u00edas flam\u00edgeras de principios del siglo XVI, con las renacentistas de 1547. Las b\u00f3vedas de terceletes romboides de la galer\u00eda oriental y la ornamentaci\u00f3n de las nacelas de los arcos, recuerdan a los realizados por Juan Guas (arquitecto favorito de los Reyes Cat\u00f3licos) en la catedral de Segovia y en San Juan de los Reyes de Toledo. Ello hace pensar que la direcci\u00f3n de obra pudo llevarla alg\u00fan cantero vasco formado en el taller de Guas.", "value": [ { "children": [ { "text": "Consta de 4 corredores ojivales abovedados y se abre al patio interior a trav\u00e9s de 16 vanos apuntados con claraboyas de tracer\u00eda. El proceso de construcci\u00f3n fue lento y discontinuo, como queda de anifiesto en los ventanales de la esquina noroeste del claustro, donde se alternan las tracer\u00edas flam\u00edgeras de principios del siglo XVI, con las renacentistas de 1547. Las b\u00f3vedas de terceletes romboides de la galer\u00eda oriental y la ornamentaci\u00f3n de las nacelas de los arcos, recuerdan a los realizados por Juan Guas (arquitecto favorito de los Reyes Cat\u00f3licos) en la catedral de Segovia y en San Juan de los Reyes de Toledo. Ello hace pensar que la direcci\u00f3n de obra pudo llevarla alg\u00fan cantero vasco formado en el taller de Guas." } ], "type": "p" } ] }, "ed4fb1aa-541d-4d08-b8d2-e8afbe884889": { "@type": "slate", "plaintext": "Comenz\u00f3 a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y conclu\u00edda en el siglo XVII.", "value": [ { "children": [ { "text": "Comenz\u00f3 a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y conclu\u00edda en el siglo XVII." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "8f5c9019-d1a6-4c01-ad83-ec5621d3338c", "a07b53cc-7d4b-4a99-9560-3070630540cf", "ed4fb1aa-541d-4d08-b8d2-e8afbe884889" ] } }, "60f27431-421a-4645-a86e-ce728589cf12": { "blocks": { "4d290545-8d8f-4b46-bd69-2fb4129bd832": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/5f4dc8f1029a4cf7b943f6bdb85fcf74" }, "7bcd050f-5a33-4856-95bc-c34e51165327": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "4d290545-8d8f-4b46-bd69-2fb4129bd832", "7bcd050f-5a33-4856-95bc-c34e51165327" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "60f27431-421a-4645-a86e-ce728589cf12", "421b0ec7-ddcd-4fd0-8e46-3866d596e833" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "e29ccd50-a9e7-4d92-8905-41a5201cc0b7" ] }, "title": "El claustro" }, "2b18581a-81f5-4c1f-9f10-46575d956fed": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "9753ce0f-662d-432d-97d0-e60f34f3cc63": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "29f42980-1d9a-4f78-8faf-a9d9fffd2d7f": { "blocks": { "1425ab3a-82b1-47c9-a9c3-92699c5b81e9": { "@type": "slate", "plaintext": "Cada una de estas capillas sepulcrales constituyen, por s\u00ed mismas, un monumento. Al no estar contempladas en el proyecto inicial, fueron incorporadas posteriormente.", "value": [ { "children": [ { "text": "Cada una de estas capillas sepulcrales constituyen, por s\u00ed mismas, un monumento. Al no estar contempladas en el proyecto inicial, fueron incorporadas posteriormente." } ], "type": "p" } ] }, "20cf92b3-7ea9-41ee-8390-d405770aaef4": { "@type": "slate", "plaintext": "Fueron construidas por los nobles de la \u00e9poca, familias adineradas de mercaderes que se codeaban con la nobleza de Castilla.", "value": [ { "children": [ { "text": "Fueron construidas por los nobles de la \u00e9poca, familias adineradas de mercaderes que se codeaban con la nobleza de Castilla." } ], "type": "p" } ] }, "c352a1c8-c342-4ea8-b7b9-4b10a2128cbc": { "@type": "slate", "plaintext": "En el lado izquierdo se sit\u00faan las de Santo Domingo, que perteneci\u00f3 al comendador Juan de Anonaegui; la de San Juan, perteneciente al linaje de los Zubelzu y conocida como capilla de \"La Hilandera\"; y por \u00faltimo, la de Nuestra Se\u00f1ora de la Misericordia, perteneciente al poderoso linaje de los Irarrazabal.", "value": [ { "children": [ { "text": "En el lado izquierdo se sit\u00faan las de Santo Domingo, que perteneci\u00f3 al comendador Juan de Anonaegui; la de San Juan, perteneciente al linaje de los Zubelzu y conocida como capilla de \"La Hilandera\"; y por \u00faltimo, la de Nuestra Se\u00f1ora de la Misericordia, perteneciente al poderoso linaje de los Irarrazabal." } ], "type": "p" } ] }, "d6a1bdb6-af80-46d1-8afd-a8d28378e3bd": { "@type": "slate", "plaintext": "A la derecha se sit\u00faan las de San Pedro (linaje de Aguirre), San Ant\u00f3n (linaje de Sasiola) - cuyo interior guarda un bello tr\u00edptico flamenco del siglo XVI -, y Santo Sepulcro (antigua sacrist\u00eda).", "value": [ { "children": [ { "text": "A la derecha se sit\u00faan las de San Pedro (linaje de Aguirre), San Ant\u00f3n (linaje de Sasiola) - cuyo interior guarda un bello tr\u00edptico flamenco del siglo XVI -, y Santo Sepulcro (antigua sacrist\u00eda)." } ], "type": "p" } ] }, "d884576c-c97d-467b-87c5-1379c1cdee68": { "@type": "slate", "plaintext": "De las seis capillas existentes, tres se encuentran en el lado de la Ep\u00edstola (entrando a la derecha), y tres en el lado del Evangelio (izquierda).", "value": [ { "children": [ { "text": "De las seis capillas existentes, tres se encuentran en el lado de la Ep\u00edstola (entrando a la derecha), y tres en el lado del Evangelio (izquierda)." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "20cf92b3-7ea9-41ee-8390-d405770aaef4", "1425ab3a-82b1-47c9-a9c3-92699c5b81e9", "d884576c-c97d-467b-87c5-1379c1cdee68", "d6a1bdb6-af80-46d1-8afd-a8d28378e3bd", "c352a1c8-c342-4ea8-b7b9-4b10a2128cbc" ] } }, "f62b2dca-22b6-4971-be97-36ec0c935e60": { "blocks": { "11c06b73-17b4-413e-a014-c5d0ab879ab7": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/d4d817f8066048978138359e2b760cea" }, "143455f8-0789-4ed7-a70f-d128fc5bee3e": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "11c06b73-17b4-413e-a014-c5d0ab879ab7", "143455f8-0789-4ed7-a70f-d128fc5bee3e" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "f62b2dca-22b6-4971-be97-36ec0c935e60", "29f42980-1d9a-4f78-8faf-a9d9fffd2d7f" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "9753ce0f-662d-432d-97d0-e60f34f3cc63" ] }, "title": "Las capillas" }, "3a575dc4-f312-4005-a9c0-239f0c9f7397": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "7bbbc8bc-69a8-46c9-a9c0-358e08402734": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "03a01533-995c-474d-9eb8-fa9dfb56b8b1": { "blocks": { "a07d6553-7c6d-48f1-b713-dd5a893c727e": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "e749dc66-4705-476e-a016-c4cc0a75f7a2": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/35b6da7b0f7740398563aafe17fcff4b" } }, "blocks_layout": { "items": [ "e749dc66-4705-476e-a016-c4cc0a75f7a2", "a07d6553-7c6d-48f1-b713-dd5a893c727e" ] } }, "c33464b1-f144-4add-b06f-ef53b55a8084": { "blocks": { "423be0cc-f21b-42ef-9f18-52fbd8a4ae76": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 constituido por tres amplias naves de la \u00e9poca renacentista. Estas naves est\u00e1n separadas por ocho columnas dispuestas en dos hileras de a cuatro. Las columnas presentan una basa \u00e1tica y capiteles de estilo D\u00f3rico-Toscano, sosteniendo los nervios que forman las b\u00f3vedas de crucer\u00eda estrellada, cuyas claves, algunas policromadas, est\u00e1n labradas con formas geom\u00e9tricas o figuras de tipo religioso. Las columnas guardan las medidas consideradas perfectas en los manuales de arquitectura del Renacimiento.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 constituido por tres amplias naves de la \u00e9poca renacentista. Estas naves est\u00e1n separadas por ocho columnas dispuestas en dos hileras de a cuatro. Las columnas presentan una basa \u00e1tica y capiteles de estilo D\u00f3rico-Toscano, sosteniendo los nervios que forman las b\u00f3vedas de crucer\u00eda estrellada, cuyas claves, algunas policromadas, est\u00e1n labradas con formas geom\u00e9tricas o figuras de tipo religioso. Las columnas guardan las medidas consideradas perfectas en los manuales de arquitectura del Renacimiento." } ], "type": "p" } ] }, "923bead6-e7c1-47e8-9141-bf8fec747700": { "@type": "slate", "plaintext": "En lo alto del muro sur, se abren grandes ventanales de vidrieras emplomadas, obra del maestro Sim\u00f3n Berasaluce. Est\u00e1n decoradas con motivos que representan diferentes labores profesionales y religiosas.", "value": [ { "children": [ { "text": "En lo alto del muro sur, se abren grandes ventanales de vidrieras emplomadas, obra del maestro Sim\u00f3n Berasaluce. Est\u00e1n decoradas con motivos que representan diferentes labores profesionales y religiosas." } ], "type": "p" } ] }, "ef1afd63-964e-4826-b1d5-4d6b395db234": { "@type": "slate", "plaintext": "Pendiente de la b\u00f3veda mediante un cable, puede apreciarse una nave, exvoto que curiosamente corresponde al de una fragata armada en corso, ofrenda cuyo origen posiblemente est\u00e9 relacionado con alg\u00fan evento b\u00e9lico naval.", "value": [ { "children": [ { "text": "Pendiente de la b\u00f3veda mediante un cable, puede apreciarse una nave, exvoto que curiosamente corresponde al de una fragata armada en corso, ofrenda cuyo origen posiblemente est\u00e9 relacionado con alg\u00fan evento b\u00e9lico naval." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "423be0cc-f21b-42ef-9f18-52fbd8a4ae76", "ef1afd63-964e-4826-b1d5-4d6b395db234", "923bead6-e7c1-47e8-9141-bf8fec747700" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "03a01533-995c-474d-9eb8-fa9dfb56b8b1", "c33464b1-f144-4add-b06f-ef53b55a8084" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "7bbbc8bc-69a8-46c9-a9c0-358e08402734" ] }, "title": "El interior" }, "ae72baa7-0289-459b-a0c9-449dea2c88fa": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "7732d927-d4ae-4bc5-972b-e92d464fa3b2": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "653b9d8d-23a2-4cea-af72-ff1380c36414": { "blocks": { "26efedbf-88c6-467f-9248-393863faac6c": { "@type": "slate", "plaintext": "El dise\u00f1o de su fachada est\u00e1 estrechamente vinculado a la iglesia y a la poblaci\u00f3n. Sus l\u00ednas est\u00e1n inspiradas en el retablo g\u00f3tico de una de las capillas del templo: la de los Sasiola, y su decoraci\u00f3n (escudo, rueca, campanas y tonos de aguamarinas) muestra elementos referentes a la her\u00e1ldica, leyendas, e historia de la iglesia y de la villa marinera de Deba.", "value": [ { "children": [ { "text": "El dise\u00f1o de su fachada est\u00e1 estrechamente vinculado a la iglesia y a la poblaci\u00f3n. Sus l\u00ednas est\u00e1n inspiradas en el retablo g\u00f3tico de una de las capillas del templo: la de los Sasiola, y su decoraci\u00f3n (escudo, rueca, campanas y tonos de aguamarinas) muestra elementos referentes a la her\u00e1ldica, leyendas, e historia de la iglesia y de la villa marinera de Deba." } ], "type": "p" } ] }, "5e80971e-1835-4ae6-a2cc-6f3be9d3ef08": { "@type": "slate", "plaintext": "Construido en 2009 en los talleres catalanes de Gerhard Grenzing, est\u00e1 considerado como un referente en el campo de la construcci\u00f3n organera del siglo XXI. Los par\u00e1metros en los que se bas\u00f3 su realizaci\u00f3n fueron los de modernidad, personalidad propia y un dise\u00f1o y est\u00e9tica acordes con la majestuosidad del templo de Santa Mar\u00eda.", "value": [ { "children": [ { "text": "Construido en 2009 en los talleres catalanes de Gerhard Grenzing, est\u00e1 considerado como un referente en el campo de la construcci\u00f3n organera del siglo XXI. Los par\u00e1metros en los que se bas\u00f3 su realizaci\u00f3n fueron los de modernidad, personalidad propia y un dise\u00f1o y est\u00e9tica acordes con la majestuosidad del templo de Santa Mar\u00eda." } ], "type": "p" } ] }, "e28852b5-d526-489c-8fc3-2fa6ae5c15d8": { "@type": "slate", "plaintext": "El instrumento se compone de cuatro cuerpos, tres manuales y pedal. La disposici\u00f3n de sus registros sintetiza el rico esquema de los grandes \u00f3rganos de tradici\u00f3n ib\u00e9rica con un amplio desarrollo de las tres familias en los teclados: aflautados, nazardos y leng\u00fcetas.", "value": [ { "children": [ { "text": "El instrumento se compone de cuatro cuerpos, tres manuales y pedal. La disposici\u00f3n de sus registros sintetiza el rico esquema de los grandes \u00f3rganos de tradici\u00f3n ib\u00e9rica con un amplio desarrollo de las tres familias en los teclados: aflautados, nazardos y leng\u00fcetas." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "5e80971e-1835-4ae6-a2cc-6f3be9d3ef08", "e28852b5-d526-489c-8fc3-2fa6ae5c15d8", "26efedbf-88c6-467f-9248-393863faac6c" ] } }, "72ba79b9-e988-4f9c-bfd8-a635411ff795": { "blocks": { "078596e9-f232-42c3-8916-e23b5aaca4dd": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/70a51b7f5e6c4e958095da59591b6c82" }, "49903075-46d9-4325-ada0-48f4a0395a18": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "078596e9-f232-42c3-8916-e23b5aaca4dd", "49903075-46d9-4325-ada0-48f4a0395a18" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "72ba79b9-e988-4f9c-bfd8-a635411ff795", "653b9d8d-23a2-4cea-af72-ff1380c36414" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "7732d927-d4ae-4bc5-972b-e92d464fa3b2" ] }, "title": "El \u00f3rgano" }, "aed414da-e1e7-4033-968e-bd9296a5f73c": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "ae0691ef-67c9-421d-a796-705a73837d2e": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "b251dea3-8742-4990-aec1-7033a1c6f522": { "blocks": { "06a443e7-6481-4b81-8682-e0881a908e55": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "a602c8a4-ffa4-40d0-9031-91940b3a20a1": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/005c92212a9b4c8f8ab31b762b397f2d" } }, "blocks_layout": { "items": [ "a602c8a4-ffa4-40d0-9031-91940b3a20a1", "06a443e7-6481-4b81-8682-e0881a908e55" ] } }, "b9218a65-60aa-4ae7-a249-56439a2a13dc": { "blocks": { "51451308-edef-4ec6-8f5b-73ce7bfed7a7": { "@type": "slate", "plaintext": "El retablo situado en la parte de la Ep\u00edstola est\u00e1 presidido por una imagen de San Miguel Arc\u00e1ngel, flanqueado por San Buenaventura y Santa Teresa de Avila. En el resto de los huecos pueden reconocerse las im\u00e1genes de Santa Catalina, Santo Tom\u00e1s, y probablemente, en la parte m\u00e1s alta, la de Santa Isabel Reina.", "value": [ { "children": [ { "text": "El retablo situado en la parte de la Ep\u00edstola est\u00e1 presidido por una imagen de San Miguel Arc\u00e1ngel, flanqueado por San Buenaventura y Santa Teresa de Avila. En el resto de los huecos pueden reconocerse las im\u00e1genes de Santa Catalina, Santo Tom\u00e1s, y probablemente, en la parte m\u00e1s alta, la de Santa Isabel Reina." } ], "type": "p" } ] }, "65ec0f83-65e3-446c-8795-1401c5209e9f": { "@type": "slate", "plaintext": "El retablo mayor fue ejecutado entre los a\u00f1os 1663 y 1671 por Pedro de Aloitiz, siendo Miguel de Brevilla el encargado de los dorados y pintura del mismo. Es una obra de estilo renacentista, aunque los elementos decorativos son totalmente barrocos. Su esquema es el de un banco o parte baja sobre el que se sit\u00faan 3 cuerpos y 3 calles. A los dos lados del banco se representa la Oraci\u00f3n del Huerto y la \u00daltima Cena.", "value": [ { "children": [ { "text": "El retablo mayor fue ejecutado entre los a\u00f1os 1663 y 1671 por Pedro de Aloitiz, siendo Miguel de Brevilla el encargado de los dorados y pintura del mismo. Es una obra de estilo renacentista, aunque los elementos decorativos son totalmente barrocos. Su esquema es el de un banco o parte baja sobre el que se sit\u00faan 3 cuerpos y 3 calles. A los dos lados del banco se representa la Oraci\u00f3n del Huerto y la \u00daltima Cena." } ], "type": "p" } ] }, "88657e80-c657-403a-b76f-a9e945a2315b": { "@type": "slate", "plaintext": "El primer cuerpo muestra, a un lado, un relieve de la Inmaculada rodeada de una banda de rayos; y al otro, la Natividad de Mar\u00eda. En el segundo cuerpo est\u00e1n representadas la Anunciaci\u00f3n, la Asunci\u00f3n y la Visitaci\u00f3n. El tercer cuerpo est\u00e1 dedicado a la Hu\u00edda a Egipto, la Coronaci\u00f3n y la Virgen sedente presentando al Ni\u00f1o. Separando las tres calles, se encuentran las esculturas de San Pedro y San Pablo, San Ignacio y San Roque, y Santo Domingo y San Francisco.", "value": [ { "children": [ { "text": "El primer cuerpo muestra, a un lado, un relieve de la Inmaculada rodeada de una banda de rayos; y al otro, la Natividad de Mar\u00eda. En el segundo cuerpo est\u00e1n representadas la Anunciaci\u00f3n, la Asunci\u00f3n y la Visitaci\u00f3n. El tercer cuerpo est\u00e1 dedicado a la Hu\u00edda a Egipto, la Coronaci\u00f3n y la Virgen sedente presentando al Ni\u00f1o. Separando las tres calles, se encuentran las esculturas de San Pedro y San Pablo, San Ignacio y San Roque, y Santo Domingo y San Francisco." } ], "type": "p" } ] }, "ad823d7b-66b4-41e0-ab61-b8bb35da8bc1": { "@type": "slate", "plaintext": "El situado en el lado del Evangelio est\u00e1 dedicado a Nuestra Se\u00f1ora del Rosario y est\u00e1 presidido por la imagen de esta Virgen, flanqueada por las de Santa Rosa de Lima y Santa Rita de Norcia. En el segundo piso aparecen San Juan Bautista, San Agust\u00edn y San Bartolom\u00e9; y en el \u00e1tico, San Antonio de Padua.", "value": [ { "children": [ { "text": "El situado en el lado del Evangelio est\u00e1 dedicado a Nuestra Se\u00f1ora del Rosario y est\u00e1 presidido por la imagen de esta Virgen, flanqueada por las de Santa Rosa de Lima y Santa Rita de Norcia. En el segundo piso aparecen San Juan Bautista, San Agust\u00edn y San Bartolom\u00e9; y en el \u00e1tico, San Antonio de Padua." } ], "type": "p" } ] }, "dda63dbd-a696-41cf-a8e2-4facb1997821": { "@type": "slate", "plaintext": "Los retablos laterales fueron realizados entre 1683 y 1686 por Pedro de Aloitiz y Matheo de Azpiazu.", "value": [ { "children": [ { "text": "Los retablos laterales fueron realizados entre 1683 y 1686 por Pedro de Aloitiz y Matheo de Azpiazu." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "65ec0f83-65e3-446c-8795-1401c5209e9f", "88657e80-c657-403a-b76f-a9e945a2315b", "dda63dbd-a696-41cf-a8e2-4facb1997821", "ad823d7b-66b4-41e0-ab61-b8bb35da8bc1", "51451308-edef-4ec6-8f5b-73ce7bfed7a7" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "b251dea3-8742-4990-aec1-7033a1c6f522", "b9218a65-60aa-4ae7-a249-56439a2a13dc" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "ae0691ef-67c9-421d-a796-705a73837d2e" ] }, "title": "Los retablos" }, "b8336886-bd78-4faa-a500-42ad54386ec1": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "46bd0f74-148f-4e42-82ed-fca388a4c00d": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "74eb2879-e8ce-4765-a915-5eb8b020580a": { "blocks": { "20cfcb67-0965-431c-bd2a-c85a567fa133": { "@type": "slate", "plaintext": "Encastrado en el muro del coro, puede apreciarse parte del antiguo triforio que rode\u00f3 el templo; triforio que desapareci\u00f3 con la ampliaci\u00f3n relaizada en el siglo XVI.", "value": [ { "children": [ { "text": "Encastrado en el muro del coro, puede apreciarse parte del antiguo triforio que rode\u00f3 el templo; triforio que desapareci\u00f3 con la ampliaci\u00f3n relaizada en el siglo XVI." } ], "type": "p" } ] }, "6c36ecb5-af27-49f4-ad75-42785364e098": { "@type": "slate", "plaintext": "El coro bajo, situado junto a las puertas de ingreso al templo, fue ejecutado en el siglo XVI. En cada uno de sus extremos se sit\u00faan dos peque\u00f1as c\u00e1maras gemelas de secci\u00f3n circular. La situada a la derecha de la entrada, desde su construcci\u00f3n hasta fechas recientes, fue destinada a Baptisterio; la de la izquierda siempre ha cumplido funciones de capilla\u00a0 y es conocida como de la Virgen de Itziar.", "value": [ { "children": [ { "text": "El coro bajo, situado junto a las puertas de ingreso al templo, fue ejecutado en el siglo XVI. En cada uno de sus extremos se sit\u00faan dos peque\u00f1as c\u00e1maras gemelas de secci\u00f3n circular. La situada a la derecha de la entrada, desde su construcci\u00f3n hasta fechas recientes, fue destinada a Baptisterio; la de la izquierda siempre ha cumplido funciones de capilla\u00a0 y es conocida como de la Virgen de Itziar." } ], "type": "p" } ] }, "c2306298-3481-4349-8226-b5c78d6abf3b": { "@type": "slate", "plaintext": "Se encuentra sostenido por un espacio abovedado, con tres arcos rebajados sustentados por dos grandes columnas, dando paso a las tres naves. La tribuna est\u00e1 flanqueada por dos escalinatas de acceso.", "value": [ { "children": [ { "text": "Se encuentra sostenido por un espacio abovedado, con tres arcos rebajados sustentados por dos grandes columnas, dando paso a las tres naves. La tribuna est\u00e1 flanqueada por dos escalinatas de acceso." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "c2306298-3481-4349-8226-b5c78d6abf3b", "20cfcb67-0965-431c-bd2a-c85a567fa133", "6c36ecb5-af27-49f4-ad75-42785364e098" ] } }, "a55bf5c2-e328-4cf8-83a7-2097269210d6": { "blocks": { "c37b2b0e-24a8-4d7b-aa18-a622de1ae807": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/0e1bffc7dc96465eb1e15a1935d13b0e" }, "c4e14042-385a-47df-925e-93653942ee40": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "c37b2b0e-24a8-4d7b-aa18-a622de1ae807", "c4e14042-385a-47df-925e-93653942ee40" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "a55bf5c2-e328-4cf8-83a7-2097269210d6", "74eb2879-e8ce-4765-a915-5eb8b020580a" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "46bd0f74-148f-4e42-82ed-fca388a4c00d" ] }, "title": "El coro" }, "c2d175e8-c0d5-4bc4-9328-8c6ad487c4c6": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "43dfc926-d3a6-4533-9891-2d103ccfafcd": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "bbeaf74c-27ad-4e61-870b-052131b574ae": { "blocks": { "1513cb4e-9acc-4958-a928-71f2a3198ee3": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/2030dc2de2e042d38b7e4219b86b0260" }, "bf98c80c-1f1a-4a43-a20c-f1994f3b2889": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "1513cb4e-9acc-4958-a928-71f2a3198ee3", "bf98c80c-1f1a-4a43-a20c-f1994f3b2889" ] } }, "d537cfbb-8575-4974-a7b5-6c000bfd1947": { "blocks": { "14e94bde-dd9e-46a1-9e30-428c4f5c6d7e": { "@type": "slate", "plaintext": "La sacrist\u00eda barroca fue la \u00faltima empresa arquitect\u00f3nica de envergadura que abord\u00f3 Santa Mar\u00eda de Deba. Fue realizada con el fin de dotarse de un espacio con las dimensiones necesarias para acoger las reuniones plenarias del nutrido cabildo parroquial (16 sacerdotes).", "value": [ { "children": [ { "text": "La sacrist\u00eda barroca fue la \u00faltima empresa arquitect\u00f3nica de envergadura que abord\u00f3 Santa Mar\u00eda de Deba. Fue realizada con el fin de dotarse de un espacio con las dimensiones necesarias para acoger las reuniones plenarias del nutrido cabildo parroquial (16 sacerdotes)." } ], "type": "p" } ] }, "9c5cf5c5-fb0d-4380-b13a-6f5c9ed33789": { "@type": "slate", "plaintext": "El proyecto se plante\u00f3 a principios del siglo XVIII y la ejecuci\u00f3n corri\u00f3 a cargo de L\u00e1zaro de Lizardi, entre 1713 y 1714. El mobiliario fue dise\u00f1ado por Francisco de Ibero en 1770, y est\u00e1 considerado como la obra cumbre de la ebanister\u00eda rococ\u00f3 guipuzcoana.", "value": [ { "children": [ { "text": "El proyecto se plante\u00f3 a principios del siglo XVIII y la ejecuci\u00f3n corri\u00f3 a cargo de L\u00e1zaro de Lizardi, entre 1713 y 1714. El mobiliario fue dise\u00f1ado por Francisco de Ibero en 1770, y est\u00e1 considerado como la obra cumbre de la ebanister\u00eda rococ\u00f3 guipuzcoana." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "14e94bde-dd9e-46a1-9e30-428c4f5c6d7e", "9c5cf5c5-fb0d-4380-b13a-6f5c9ed33789" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "bbeaf74c-27ad-4e61-870b-052131b574ae", "d537cfbb-8575-4974-a7b5-6c000bfd1947" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "43dfc926-d3a6-4533-9891-2d103ccfafcd" ] }, "title": "La sacrist\u00eda" }, "e6e92215-9395-43cc-a4d4-20ccaa536e45": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "38802e4b-1f8f-4da9-9298-3944017a976a": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "d382142e-57e8-4219-9f3b-9b490b806fe2": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/e5d2649c15d647ae9f4ca5f417fab32c" }, "e09f2e5a-6d09-46ba-97d3-dc1d48027d9d": { "@type": "slate", "plaintext": "Comenz\u00f3 a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y conclu\u00edda en el siglo XVII. De la \u00e9poca g\u00f3tica se conservan la portada, las capillas laterales, el claustro y una m\u00ednima parte del triforio. Entre 1575 y 1629 se realiz\u00f3 la ampliaci\u00f3n del templo, de marcado car\u00e1cter renacentista. Esta coincidi\u00f3 con la derrota de la Armada Invencible (1588), hecho que conllev\u00f3 la decadencia del tr\u00e1fico de la lana y, en consecuencia, el retraso en las obras de ampliaci\u00f3n.", "value": [ { "children": [ { "text": "Comenz\u00f3 a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y conclu\u00edda en el siglo XVII. De la \u00e9poca g\u00f3tica se conservan la portada, las capillas laterales, el claustro y una m\u00ednima parte del triforio. Entre 1575 y 1629 se realiz\u00f3 la ampliaci\u00f3n del templo, de marcado car\u00e1cter renacentista. Esta coincidi\u00f3 con la derrota de la Armada Invencible (1588), hecho que conllev\u00f3 la decadencia del tr\u00e1fico de la lana y, en consecuencia, el retraso en las obras de ampliaci\u00f3n." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "e09f2e5a-6d09-46ba-97d3-dc1d48027d9d", "d382142e-57e8-4219-9f3b-9b490b806fe2", "38802e4b-1f8f-4da9-9298-3944017a976a" ] }, "title": "Fases de construcci\u00f3n" } }, "blocks_layout": { "items": [ "e6e92215-9395-43cc-a4d4-20ccaa536e45", "06dc66a5-5693-4c00-b234-2b011d3e923e", "3a575dc4-f312-4005-a9c0-239f0c9f7397", "aed414da-e1e7-4033-968e-bd9296a5f73c", "2b18581a-81f5-4c1f-9f10-46575d956fed", "c2d175e8-c0d5-4bc4-9328-8c6ad487c4c6", "b8336886-bd78-4faa-a500-42ad54386ec1", "ae72baa7-0289-459b-a0c9-449dea2c88fa", "10939072-3140-42cf-a9dd-fc869516b0c8" ] } }, "non_exclusive": true, "title_size": "h2", "right_arrows": true }, "f900b482-23ea-4086-89d6-50e6ee5c97ba": { "@type": "slate", "plaintext": "La iglesia de Santa Mar\u00eda (Monumento Nacional del Estado desde el a\u00f1o 1931), est\u00e1 considerada como una de las mejores obras del panorama arquitect\u00f3nico religioso vasco. Pese a sus dimensiones casi catedralicias, la austeridad de sus muros exteriores, semejantes a los de un torre\u00f3n calizo, hace que pase desapercibida. Sin embargo, la riqueza de su interior representa toda una sorpresa.", "value": [ { "children": [ { "text": "La iglesia de Santa Mar\u00eda (Monumento Nacional del Estado desde el a\u00f1o 1931), est\u00e1 considerada como una de las mejores obras del panorama arquitect\u00f3nico religioso vasco. Pese a sus dimensiones casi catedralicias, la austeridad de sus muros exteriores, semejantes a los de un torre\u00f3n calizo, hace que pase desapercibida. Sin embargo, la riqueza de su interior representa toda una sorpresa." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1", "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204", "f900b482-23ea-4086-89d6-50e6ee5c97ba", "177e38f5-71a1-4d13-8376-8a7741f25e54", "bdd557b4-8d7b-4f23-8de9-25130c584ea1", "9dcdf764-d272-4010-aeda-63c1c24379a4", "6dc2093f-c597-43a0-9f72-8170aed54c33", "e5b97af3-1aff-47ff-a631-6a3849c6ad88", "44650bee-f720-439b-9c90-41466b28df3a" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f", "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7" ] } }, "gridCols": [ "oneFifth", "fourFifths" ], "gridSize": 12 } }
{ "items": [ "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573", "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8" ] }
{ "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8": { "@layout": "15b6844e-0ad0-43c9-9d49-9ad872709ff3", "@type": "text", "block": "41723635-c008-4aa7-b26f-0e554097448a" }, "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573": { "@layout": "adb3ec1d-6af4-4fa4-b3e3-53fd65225d6b", "@type": "columnsBlock", "block": "aad98b87-8ea6-41de-b96f-2990295a3fd3", "data": { "blocks": { "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f": { "blocks": { "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3": { "@type": "contextNavigation" }, "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "1d662460-ac3a-4d3c-96a0-b8e7d53c3bb3", "369052fd-cd29-461e-b5e0-0d1f3757f12b" ] } }, "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7": { "blocks": { "177e38f5-71a1-4d13-8376-8a7741f25e54": { "@type": "slate", "plaintext": "Sus inicios coinciden con el momento m\u00e1s esplendoroso de la villa, siendo financiada su construcci\u00f3n por el pueblo. Por aquel entonces, el puerto de Deba era uno de los m\u00e1s importantes del Estado, junto con los de Santander y Bilbao. Los impuestos procedentes del tr\u00e1fico de lana de Castilla, exportada a Flandes, Inglaterra y otros pa\u00edses europeos a trav\u00e9s de este puerto, contribuyeron al enriquecimiento de la villa; un enriquecimiento en el que tambi\u00e9n tuvieron que ver las expediciones balleneras a Terranova.", "value": [ { "children": [ { "text": "Sus inicios coinciden con el momento m\u00e1s esplendoroso de la villa, siendo financiada su construcci\u00f3n por el pueblo. Por aquel entonces, el puerto de Deba era uno de los m\u00e1s importantes del Estado, junto con los de Santander y Bilbao. Los impuestos procedentes del tr\u00e1fico de lana de Castilla, exportada a Flandes, Inglaterra y otros pa\u00edses europeos a trav\u00e9s de este puerto, contribuyeron al enriquecimiento de la villa; un enriquecimiento en el que tambi\u00e9n tuvieron que ver las expediciones balleneras a Terranova." } ], "type": "p" } ] }, "44650bee-f720-439b-9c90-41466b28df3a": { "@type": "slate", "plaintext": " ", "value": [ { "children": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "strong" }, { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "6dc2093f-c597-43a0-9f72-8170aed54c33": { "@type": "slate", "plaintext": " Si quieren conocer todo el patrimonio religioso, hagan clic aqu\u00ed . ", "styles": { "textAlign": "center" }, "value": [ { "children": [ { "text": "" }, { "children": [ { "text": "Si quieren conocer todo el patrimonio religioso, hagan clic " }, { "children": [ { "text": "aqu\u00ed" } ], "data": { "url": "../../../../../../resolveuid/5bdc8a7f7daf42ad82a70f997aa7f87e" }, "type": "link" }, { "text": "." } ], "type": "strong" }, { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1": { "@layout": "bddeddca-0de1-4524-a115-c5769723df15", "@type": "title", "block": "18191a8a-e355-40fa-b754-b7e5dbf5dd99" }, "9dcdf764-d272-4010-aeda-63c1c24379a4": { "@type": "slate", "plaintext": " Folleto de la iglesia Santa Maria ", "styles": { "textAlign": "center" }, "value": [ { "children": [ { "text": "" }, { "children": [ { "text": "" }, { "children": [ { "text": "Folleto de la iglesia Santa Maria" } ], "data": { "url": "https://www.deba.eus/es/turismo/oficina-de-turismo/folletos/iglesia-de-santa-maria" }, "type": "link" }, { "text": "" } ], "type": "strong" }, { "text": "" } ], "type": "h3" } ] }, "bdd557b4-8d7b-4f23-8de9-25130c584ea1": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/96357c55be484cff8bb9926f182dd4ff" }, "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204": { "@type": "metadata", "data": { "id": "description", "widget": "description" } }, "e5b97af3-1aff-47ff-a631-6a3849c6ad88": { "@type": "accordion", "collapsed": false, "data": { "blocks": { "06dc66a5-5693-4c00-b234-2b011d3e923e": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "9521c0bb-21d6-408f-8b05-962410bcb3c5": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "6c79537d-9cc0-4c35-b333-f0fb9a5ab017": { "blocks": { "07ca2111-8317-4a16-b747-c0480ac71184": { "@type": "slate", "plaintext": "El t\u00edmpano, dividido en tres franjas, representa en la primera, la Anunciaci\u00f3n, la Visitaci\u00f3n, El Nacimiento y la Epifan\u00eda; en la segunda, la Muerte y la Asunci\u00f3n de la Virgen; y en la tercera, la Coronaci\u00f3n.", "value": [ { "children": [ { "text": "El t\u00edmpano, dividido en tres franjas, representa en la primera, la Anunciaci\u00f3n, la Visitaci\u00f3n, El Nacimiento y la Epifan\u00eda; en la segunda, la Muerte y la Asunci\u00f3n de la Virgen; y en la tercera, la Coronaci\u00f3n." } ], "type": "p" } ] }, "8ae4fbac-47b2-4337-b154-acef89583849": { "@type": "slate", "plaintext": "Fue construida en el siglo XV y policromada en el XVII (1682). La portada de Santa Mar\u00eda tiene un precedente en la de la iglesia de Santa Mar\u00eda de los Reyes de Laguardia (Alava). Su cronolog\u00eda y estilo coinciden con las de Elgoibar (Olaso), Gernika y Lekeitio, lo que sugiere que posiblemente fueran realizadas por el mismo autor (Juan de Acha).", "value": [ { "children": [ { "text": "Fue construida en el siglo XV y policromada en el XVII (1682). La portada de Santa Mar\u00eda tiene un precedente en la de la iglesia de Santa Mar\u00eda de los Reyes de Laguardia (Alava). Su cronolog\u00eda y estilo coinciden con las de Elgoibar (Olaso), Gernika y Lekeitio, lo que sugiere que posiblemente fueran realizadas por el mismo autor (Juan de Acha)." } ], "type": "p" } ] }, "b35bac4b-f9bc-484f-abd4-8fc735935f79": { "@type": "slate", "plaintext": "Su iconograf\u00eda presenta un friso con figuras de los doce ap\u00f3stoles (seis a cada lado). El friso sustenta una archivolta g\u00f3tica decorada con 38 figuras de \u00e1ngeles, v\u00edrgenes y m\u00e1rtires, separadas por peque\u00f1os doseles.", "value": [ { "children": [ { "text": "Su iconograf\u00eda presenta un friso con figuras de los doce ap\u00f3stoles (seis a cada lado). El friso sustenta una archivolta g\u00f3tica decorada con 38 figuras de \u00e1ngeles, v\u00edrgenes y m\u00e1rtires, separadas por peque\u00f1os doseles." } ], "type": "p" } ] }, "bd85d3de-48de-4cfb-82fd-d9329bc6fcbe": { "@type": "slate", "plaintext": "La puerta est\u00e1 dividida por un parteluz que tiene adosado la imagen del Cristo Victorioso.", "value": [ { "children": [ { "text": "La puerta est\u00e1 dividida por un parteluz que tiene adosado la imagen del Cristo Victorioso." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "8ae4fbac-47b2-4337-b154-acef89583849", "b35bac4b-f9bc-484f-abd4-8fc735935f79", "07ca2111-8317-4a16-b747-c0480ac71184", "bd85d3de-48de-4cfb-82fd-d9329bc6fcbe" ] } }, "e6732775-29f8-4511-bc9d-3301e7e0e68b": { "blocks": { "745a8acf-55d2-4ed1-b85c-d77e0d765e6f": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/95ae621c23db45b8b6622501686e46c6" }, "bfd3e591-ea75-42ef-8bbd-79a89f2d7dd0": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "745a8acf-55d2-4ed1-b85c-d77e0d765e6f", "bfd3e591-ea75-42ef-8bbd-79a89f2d7dd0" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "e6732775-29f8-4511-bc9d-3301e7e0e68b", "6c79537d-9cc0-4c35-b333-f0fb9a5ab017" ] } }, "gridCols": [ "oneFifth", "fourFifths" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "9521c0bb-21d6-408f-8b05-962410bcb3c5" ] }, "title": "La portada " }, "10939072-3140-42cf-a9dd-fc869516b0c8": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "e29ccd50-a9e7-4d92-8905-41a5201cc0b7": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "421b0ec7-ddcd-4fd0-8e46-3866d596e833": { "blocks": { "8f5c9019-d1a6-4c01-ad83-ec5621d3338c": { "@type": "slate", "plaintext": "Su construcci\u00f3n debi\u00f3 iniciarse hacia el a\u00f1o 1500, siendo el m\u00e1s antiguo de Gipuzkoa. Est\u00e1 acostado en el flanco meridional del templo y su puerta fue el antiguo acceso a la iglesia por la cara sur. Pese a estar condicionado por las capillas, su traza es arm\u00f3nica y ordenada, y no renuncia a la tradici\u00f3n medieval de simbolizar en \u00e9l la idealizaci\u00f3n del Para\u00edso Celestial. As\u00ed, las proporciones entre el cuadril\u00e1tero exterior e interior proporcionan un coeficiente de 1'618, que se conoce como \"proporci\u00f3n \u00e1urea\" o \"Divina proporci\u00f3n\".", "value": [ { "children": [ { "text": "Su construcci\u00f3n debi\u00f3 iniciarse hacia el a\u00f1o 1500, siendo el m\u00e1s antiguo de Gipuzkoa. Est\u00e1 acostado en el flanco meridional del templo y su puerta fue el antiguo acceso a la iglesia por la cara sur. Pese a estar condicionado por las capillas, su traza es arm\u00f3nica y ordenada, y no renuncia a la tradici\u00f3n medieval de simbolizar en \u00e9l la idealizaci\u00f3n del Para\u00edso Celestial. As\u00ed, las proporciones entre el cuadril\u00e1tero exterior e interior proporcionan un coeficiente de 1'618, que se conoce como \"proporci\u00f3n \u00e1urea\" o \"Divina proporci\u00f3n\"." } ], "type": "p" } ] }, "a07b53cc-7d4b-4a99-9560-3070630540cf": { "@type": "slate", "plaintext": "Consta de 4 corredores ojivales abovedados y se abre al patio interior a trav\u00e9s de 16 vanos apuntados con claraboyas de tracer\u00eda. El proceso de construcci\u00f3n fue lento y discontinuo, como queda de anifiesto en los ventanales de la esquina noroeste del claustro, donde se alternan las tracer\u00edas flam\u00edgeras de principios del siglo XVI, con las renacentistas de 1547. Las b\u00f3vedas de terceletes romboides de la galer\u00eda oriental y la ornamentaci\u00f3n de las nacelas de los arcos, recuerdan a los realizados por Juan Guas (arquitecto favorito de los Reyes Cat\u00f3licos) en la catedral de Segovia y en San Juan de los Reyes de Toledo. Ello hace pensar que la direcci\u00f3n de obra pudo llevarla alg\u00fan cantero vasco formado en el taller de Guas.", "value": [ { "children": [ { "text": "Consta de 4 corredores ojivales abovedados y se abre al patio interior a trav\u00e9s de 16 vanos apuntados con claraboyas de tracer\u00eda. El proceso de construcci\u00f3n fue lento y discontinuo, como queda de anifiesto en los ventanales de la esquina noroeste del claustro, donde se alternan las tracer\u00edas flam\u00edgeras de principios del siglo XVI, con las renacentistas de 1547. Las b\u00f3vedas de terceletes romboides de la galer\u00eda oriental y la ornamentaci\u00f3n de las nacelas de los arcos, recuerdan a los realizados por Juan Guas (arquitecto favorito de los Reyes Cat\u00f3licos) en la catedral de Segovia y en San Juan de los Reyes de Toledo. Ello hace pensar que la direcci\u00f3n de obra pudo llevarla alg\u00fan cantero vasco formado en el taller de Guas." } ], "type": "p" } ] }, "ed4fb1aa-541d-4d08-b8d2-e8afbe884889": { "@type": "slate", "plaintext": "Comenz\u00f3 a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y conclu\u00edda en el siglo XVII.", "value": [ { "children": [ { "text": "Comenz\u00f3 a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y conclu\u00edda en el siglo XVII." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "8f5c9019-d1a6-4c01-ad83-ec5621d3338c", "a07b53cc-7d4b-4a99-9560-3070630540cf", "ed4fb1aa-541d-4d08-b8d2-e8afbe884889" ] } }, "60f27431-421a-4645-a86e-ce728589cf12": { "blocks": { "4d290545-8d8f-4b46-bd69-2fb4129bd832": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/5f4dc8f1029a4cf7b943f6bdb85fcf74" }, "7bcd050f-5a33-4856-95bc-c34e51165327": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "4d290545-8d8f-4b46-bd69-2fb4129bd832", "7bcd050f-5a33-4856-95bc-c34e51165327" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "60f27431-421a-4645-a86e-ce728589cf12", "421b0ec7-ddcd-4fd0-8e46-3866d596e833" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "e29ccd50-a9e7-4d92-8905-41a5201cc0b7" ] }, "title": "El claustro" }, "2b18581a-81f5-4c1f-9f10-46575d956fed": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "9753ce0f-662d-432d-97d0-e60f34f3cc63": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "29f42980-1d9a-4f78-8faf-a9d9fffd2d7f": { "blocks": { "1425ab3a-82b1-47c9-a9c3-92699c5b81e9": { "@type": "slate", "plaintext": "Cada una de estas capillas sepulcrales constituyen, por s\u00ed mismas, un monumento. Al no estar contempladas en el proyecto inicial, fueron incorporadas posteriormente.", "value": [ { "children": [ { "text": "Cada una de estas capillas sepulcrales constituyen, por s\u00ed mismas, un monumento. Al no estar contempladas en el proyecto inicial, fueron incorporadas posteriormente." } ], "type": "p" } ] }, "20cf92b3-7ea9-41ee-8390-d405770aaef4": { "@type": "slate", "plaintext": "Fueron construidas por los nobles de la \u00e9poca, familias adineradas de mercaderes que se codeaban con la nobleza de Castilla.", "value": [ { "children": [ { "text": "Fueron construidas por los nobles de la \u00e9poca, familias adineradas de mercaderes que se codeaban con la nobleza de Castilla." } ], "type": "p" } ] }, "c352a1c8-c342-4ea8-b7b9-4b10a2128cbc": { "@type": "slate", "plaintext": "En el lado izquierdo se sit\u00faan las de Santo Domingo, que perteneci\u00f3 al comendador Juan de Anonaegui; la de San Juan, perteneciente al linaje de los Zubelzu y conocida como capilla de \"La Hilandera\"; y por \u00faltimo, la de Nuestra Se\u00f1ora de la Misericordia, perteneciente al poderoso linaje de los Irarrazabal.", "value": [ { "children": [ { "text": "En el lado izquierdo se sit\u00faan las de Santo Domingo, que perteneci\u00f3 al comendador Juan de Anonaegui; la de San Juan, perteneciente al linaje de los Zubelzu y conocida como capilla de \"La Hilandera\"; y por \u00faltimo, la de Nuestra Se\u00f1ora de la Misericordia, perteneciente al poderoso linaje de los Irarrazabal." } ], "type": "p" } ] }, "d6a1bdb6-af80-46d1-8afd-a8d28378e3bd": { "@type": "slate", "plaintext": "A la derecha se sit\u00faan las de San Pedro (linaje de Aguirre), San Ant\u00f3n (linaje de Sasiola) - cuyo interior guarda un bello tr\u00edptico flamenco del siglo XVI -, y Santo Sepulcro (antigua sacrist\u00eda).", "value": [ { "children": [ { "text": "A la derecha se sit\u00faan las de San Pedro (linaje de Aguirre), San Ant\u00f3n (linaje de Sasiola) - cuyo interior guarda un bello tr\u00edptico flamenco del siglo XVI -, y Santo Sepulcro (antigua sacrist\u00eda)." } ], "type": "p" } ] }, "d884576c-c97d-467b-87c5-1379c1cdee68": { "@type": "slate", "plaintext": "De las seis capillas existentes, tres se encuentran en el lado de la Ep\u00edstola (entrando a la derecha), y tres en el lado del Evangelio (izquierda).", "value": [ { "children": [ { "text": "De las seis capillas existentes, tres se encuentran en el lado de la Ep\u00edstola (entrando a la derecha), y tres en el lado del Evangelio (izquierda)." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "20cf92b3-7ea9-41ee-8390-d405770aaef4", "1425ab3a-82b1-47c9-a9c3-92699c5b81e9", "d884576c-c97d-467b-87c5-1379c1cdee68", "d6a1bdb6-af80-46d1-8afd-a8d28378e3bd", "c352a1c8-c342-4ea8-b7b9-4b10a2128cbc" ] } }, "f62b2dca-22b6-4971-be97-36ec0c935e60": { "blocks": { "11c06b73-17b4-413e-a014-c5d0ab879ab7": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/d4d817f8066048978138359e2b760cea" }, "143455f8-0789-4ed7-a70f-d128fc5bee3e": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "11c06b73-17b4-413e-a014-c5d0ab879ab7", "143455f8-0789-4ed7-a70f-d128fc5bee3e" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "f62b2dca-22b6-4971-be97-36ec0c935e60", "29f42980-1d9a-4f78-8faf-a9d9fffd2d7f" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "9753ce0f-662d-432d-97d0-e60f34f3cc63" ] }, "title": "Las capillas" }, "3a575dc4-f312-4005-a9c0-239f0c9f7397": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "7bbbc8bc-69a8-46c9-a9c0-358e08402734": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "03a01533-995c-474d-9eb8-fa9dfb56b8b1": { "blocks": { "a07d6553-7c6d-48f1-b713-dd5a893c727e": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "e749dc66-4705-476e-a016-c4cc0a75f7a2": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/35b6da7b0f7740398563aafe17fcff4b" } }, "blocks_layout": { "items": [ "e749dc66-4705-476e-a016-c4cc0a75f7a2", "a07d6553-7c6d-48f1-b713-dd5a893c727e" ] } }, "c33464b1-f144-4add-b06f-ef53b55a8084": { "blocks": { "423be0cc-f21b-42ef-9f18-52fbd8a4ae76": { "@type": "slate", "plaintext": "Est\u00e1 constituido por tres amplias naves de la \u00e9poca renacentista. Estas naves est\u00e1n separadas por ocho columnas dispuestas en dos hileras de a cuatro. Las columnas presentan una basa \u00e1tica y capiteles de estilo D\u00f3rico-Toscano, sosteniendo los nervios que forman las b\u00f3vedas de crucer\u00eda estrellada, cuyas claves, algunas policromadas, est\u00e1n labradas con formas geom\u00e9tricas o figuras de tipo religioso. Las columnas guardan las medidas consideradas perfectas en los manuales de arquitectura del Renacimiento.", "value": [ { "children": [ { "text": "Est\u00e1 constituido por tres amplias naves de la \u00e9poca renacentista. Estas naves est\u00e1n separadas por ocho columnas dispuestas en dos hileras de a cuatro. Las columnas presentan una basa \u00e1tica y capiteles de estilo D\u00f3rico-Toscano, sosteniendo los nervios que forman las b\u00f3vedas de crucer\u00eda estrellada, cuyas claves, algunas policromadas, est\u00e1n labradas con formas geom\u00e9tricas o figuras de tipo religioso. Las columnas guardan las medidas consideradas perfectas en los manuales de arquitectura del Renacimiento." } ], "type": "p" } ] }, "923bead6-e7c1-47e8-9141-bf8fec747700": { "@type": "slate", "plaintext": "En lo alto del muro sur, se abren grandes ventanales de vidrieras emplomadas, obra del maestro Sim\u00f3n Berasaluce. Est\u00e1n decoradas con motivos que representan diferentes labores profesionales y religiosas.", "value": [ { "children": [ { "text": "En lo alto del muro sur, se abren grandes ventanales de vidrieras emplomadas, obra del maestro Sim\u00f3n Berasaluce. Est\u00e1n decoradas con motivos que representan diferentes labores profesionales y religiosas." } ], "type": "p" } ] }, "ef1afd63-964e-4826-b1d5-4d6b395db234": { "@type": "slate", "plaintext": "Pendiente de la b\u00f3veda mediante un cable, puede apreciarse una nave, exvoto que curiosamente corresponde al de una fragata armada en corso, ofrenda cuyo origen posiblemente est\u00e9 relacionado con alg\u00fan evento b\u00e9lico naval.", "value": [ { "children": [ { "text": "Pendiente de la b\u00f3veda mediante un cable, puede apreciarse una nave, exvoto que curiosamente corresponde al de una fragata armada en corso, ofrenda cuyo origen posiblemente est\u00e9 relacionado con alg\u00fan evento b\u00e9lico naval." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "423be0cc-f21b-42ef-9f18-52fbd8a4ae76", "ef1afd63-964e-4826-b1d5-4d6b395db234", "923bead6-e7c1-47e8-9141-bf8fec747700" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "03a01533-995c-474d-9eb8-fa9dfb56b8b1", "c33464b1-f144-4add-b06f-ef53b55a8084" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "7bbbc8bc-69a8-46c9-a9c0-358e08402734" ] }, "title": "El interior" }, "ae72baa7-0289-459b-a0c9-449dea2c88fa": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "7732d927-d4ae-4bc5-972b-e92d464fa3b2": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "653b9d8d-23a2-4cea-af72-ff1380c36414": { "blocks": { "26efedbf-88c6-467f-9248-393863faac6c": { "@type": "slate", "plaintext": "El dise\u00f1o de su fachada est\u00e1 estrechamente vinculado a la iglesia y a la poblaci\u00f3n. Sus l\u00ednas est\u00e1n inspiradas en el retablo g\u00f3tico de una de las capillas del templo: la de los Sasiola, y su decoraci\u00f3n (escudo, rueca, campanas y tonos de aguamarinas) muestra elementos referentes a la her\u00e1ldica, leyendas, e historia de la iglesia y de la villa marinera de Deba.", "value": [ { "children": [ { "text": "El dise\u00f1o de su fachada est\u00e1 estrechamente vinculado a la iglesia y a la poblaci\u00f3n. Sus l\u00ednas est\u00e1n inspiradas en el retablo g\u00f3tico de una de las capillas del templo: la de los Sasiola, y su decoraci\u00f3n (escudo, rueca, campanas y tonos de aguamarinas) muestra elementos referentes a la her\u00e1ldica, leyendas, e historia de la iglesia y de la villa marinera de Deba." } ], "type": "p" } ] }, "5e80971e-1835-4ae6-a2cc-6f3be9d3ef08": { "@type": "slate", "plaintext": "Construido en 2009 en los talleres catalanes de Gerhard Grenzing, est\u00e1 considerado como un referente en el campo de la construcci\u00f3n organera del siglo XXI. Los par\u00e1metros en los que se bas\u00f3 su realizaci\u00f3n fueron los de modernidad, personalidad propia y un dise\u00f1o y est\u00e9tica acordes con la majestuosidad del templo de Santa Mar\u00eda.", "value": [ { "children": [ { "text": "Construido en 2009 en los talleres catalanes de Gerhard Grenzing, est\u00e1 considerado como un referente en el campo de la construcci\u00f3n organera del siglo XXI. Los par\u00e1metros en los que se bas\u00f3 su realizaci\u00f3n fueron los de modernidad, personalidad propia y un dise\u00f1o y est\u00e9tica acordes con la majestuosidad del templo de Santa Mar\u00eda." } ], "type": "p" } ] }, "e28852b5-d526-489c-8fc3-2fa6ae5c15d8": { "@type": "slate", "plaintext": "El instrumento se compone de cuatro cuerpos, tres manuales y pedal. La disposici\u00f3n de sus registros sintetiza el rico esquema de los grandes \u00f3rganos de tradici\u00f3n ib\u00e9rica con un amplio desarrollo de las tres familias en los teclados: aflautados, nazardos y leng\u00fcetas.", "value": [ { "children": [ { "text": "El instrumento se compone de cuatro cuerpos, tres manuales y pedal. La disposici\u00f3n de sus registros sintetiza el rico esquema de los grandes \u00f3rganos de tradici\u00f3n ib\u00e9rica con un amplio desarrollo de las tres familias en los teclados: aflautados, nazardos y leng\u00fcetas." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "5e80971e-1835-4ae6-a2cc-6f3be9d3ef08", "e28852b5-d526-489c-8fc3-2fa6ae5c15d8", "26efedbf-88c6-467f-9248-393863faac6c" ] } }, "72ba79b9-e988-4f9c-bfd8-a635411ff795": { "blocks": { "078596e9-f232-42c3-8916-e23b5aaca4dd": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/70a51b7f5e6c4e958095da59591b6c82" }, "49903075-46d9-4325-ada0-48f4a0395a18": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "078596e9-f232-42c3-8916-e23b5aaca4dd", "49903075-46d9-4325-ada0-48f4a0395a18" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "72ba79b9-e988-4f9c-bfd8-a635411ff795", "653b9d8d-23a2-4cea-af72-ff1380c36414" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "7732d927-d4ae-4bc5-972b-e92d464fa3b2" ] }, "title": "El \u00f3rgano" }, "aed414da-e1e7-4033-968e-bd9296a5f73c": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "ae0691ef-67c9-421d-a796-705a73837d2e": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "b251dea3-8742-4990-aec1-7033a1c6f522": { "blocks": { "06a443e7-6481-4b81-8682-e0881a908e55": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "a602c8a4-ffa4-40d0-9031-91940b3a20a1": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/005c92212a9b4c8f8ab31b762b397f2d" } }, "blocks_layout": { "items": [ "a602c8a4-ffa4-40d0-9031-91940b3a20a1", "06a443e7-6481-4b81-8682-e0881a908e55" ] } }, "b9218a65-60aa-4ae7-a249-56439a2a13dc": { "blocks": { "51451308-edef-4ec6-8f5b-73ce7bfed7a7": { "@type": "slate", "plaintext": "El retablo situado en la parte de la Ep\u00edstola est\u00e1 presidido por una imagen de San Miguel Arc\u00e1ngel, flanqueado por San Buenaventura y Santa Teresa de Avila. En el resto de los huecos pueden reconocerse las im\u00e1genes de Santa Catalina, Santo Tom\u00e1s, y probablemente, en la parte m\u00e1s alta, la de Santa Isabel Reina.", "value": [ { "children": [ { "text": "El retablo situado en la parte de la Ep\u00edstola est\u00e1 presidido por una imagen de San Miguel Arc\u00e1ngel, flanqueado por San Buenaventura y Santa Teresa de Avila. En el resto de los huecos pueden reconocerse las im\u00e1genes de Santa Catalina, Santo Tom\u00e1s, y probablemente, en la parte m\u00e1s alta, la de Santa Isabel Reina." } ], "type": "p" } ] }, "65ec0f83-65e3-446c-8795-1401c5209e9f": { "@type": "slate", "plaintext": "El retablo mayor fue ejecutado entre los a\u00f1os 1663 y 1671 por Pedro de Aloitiz, siendo Miguel de Brevilla el encargado de los dorados y pintura del mismo. Es una obra de estilo renacentista, aunque los elementos decorativos son totalmente barrocos. Su esquema es el de un banco o parte baja sobre el que se sit\u00faan 3 cuerpos y 3 calles. A los dos lados del banco se representa la Oraci\u00f3n del Huerto y la \u00daltima Cena.", "value": [ { "children": [ { "text": "El retablo mayor fue ejecutado entre los a\u00f1os 1663 y 1671 por Pedro de Aloitiz, siendo Miguel de Brevilla el encargado de los dorados y pintura del mismo. Es una obra de estilo renacentista, aunque los elementos decorativos son totalmente barrocos. Su esquema es el de un banco o parte baja sobre el que se sit\u00faan 3 cuerpos y 3 calles. A los dos lados del banco se representa la Oraci\u00f3n del Huerto y la \u00daltima Cena." } ], "type": "p" } ] }, "88657e80-c657-403a-b76f-a9e945a2315b": { "@type": "slate", "plaintext": "El primer cuerpo muestra, a un lado, un relieve de la Inmaculada rodeada de una banda de rayos; y al otro, la Natividad de Mar\u00eda. En el segundo cuerpo est\u00e1n representadas la Anunciaci\u00f3n, la Asunci\u00f3n y la Visitaci\u00f3n. El tercer cuerpo est\u00e1 dedicado a la Hu\u00edda a Egipto, la Coronaci\u00f3n y la Virgen sedente presentando al Ni\u00f1o. Separando las tres calles, se encuentran las esculturas de San Pedro y San Pablo, San Ignacio y San Roque, y Santo Domingo y San Francisco.", "value": [ { "children": [ { "text": "El primer cuerpo muestra, a un lado, un relieve de la Inmaculada rodeada de una banda de rayos; y al otro, la Natividad de Mar\u00eda. En el segundo cuerpo est\u00e1n representadas la Anunciaci\u00f3n, la Asunci\u00f3n y la Visitaci\u00f3n. El tercer cuerpo est\u00e1 dedicado a la Hu\u00edda a Egipto, la Coronaci\u00f3n y la Virgen sedente presentando al Ni\u00f1o. Separando las tres calles, se encuentran las esculturas de San Pedro y San Pablo, San Ignacio y San Roque, y Santo Domingo y San Francisco." } ], "type": "p" } ] }, "ad823d7b-66b4-41e0-ab61-b8bb35da8bc1": { "@type": "slate", "plaintext": "El situado en el lado del Evangelio est\u00e1 dedicado a Nuestra Se\u00f1ora del Rosario y est\u00e1 presidido por la imagen de esta Virgen, flanqueada por las de Santa Rosa de Lima y Santa Rita de Norcia. En el segundo piso aparecen San Juan Bautista, San Agust\u00edn y San Bartolom\u00e9; y en el \u00e1tico, San Antonio de Padua.", "value": [ { "children": [ { "text": "El situado en el lado del Evangelio est\u00e1 dedicado a Nuestra Se\u00f1ora del Rosario y est\u00e1 presidido por la imagen de esta Virgen, flanqueada por las de Santa Rosa de Lima y Santa Rita de Norcia. En el segundo piso aparecen San Juan Bautista, San Agust\u00edn y San Bartolom\u00e9; y en el \u00e1tico, San Antonio de Padua." } ], "type": "p" } ] }, "dda63dbd-a696-41cf-a8e2-4facb1997821": { "@type": "slate", "plaintext": "Los retablos laterales fueron realizados entre 1683 y 1686 por Pedro de Aloitiz y Matheo de Azpiazu.", "value": [ { "children": [ { "text": "Los retablos laterales fueron realizados entre 1683 y 1686 por Pedro de Aloitiz y Matheo de Azpiazu." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "65ec0f83-65e3-446c-8795-1401c5209e9f", "88657e80-c657-403a-b76f-a9e945a2315b", "dda63dbd-a696-41cf-a8e2-4facb1997821", "ad823d7b-66b4-41e0-ab61-b8bb35da8bc1", "51451308-edef-4ec6-8f5b-73ce7bfed7a7" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "b251dea3-8742-4990-aec1-7033a1c6f522", "b9218a65-60aa-4ae7-a249-56439a2a13dc" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "ae0691ef-67c9-421d-a796-705a73837d2e" ] }, "title": "Los retablos" }, "b8336886-bd78-4faa-a500-42ad54386ec1": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "46bd0f74-148f-4e42-82ed-fca388a4c00d": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "74eb2879-e8ce-4765-a915-5eb8b020580a": { "blocks": { "20cfcb67-0965-431c-bd2a-c85a567fa133": { "@type": "slate", "plaintext": "Encastrado en el muro del coro, puede apreciarse parte del antiguo triforio que rode\u00f3 el templo; triforio que desapareci\u00f3 con la ampliaci\u00f3n relaizada en el siglo XVI.", "value": [ { "children": [ { "text": "Encastrado en el muro del coro, puede apreciarse parte del antiguo triforio que rode\u00f3 el templo; triforio que desapareci\u00f3 con la ampliaci\u00f3n relaizada en el siglo XVI." } ], "type": "p" } ] }, "6c36ecb5-af27-49f4-ad75-42785364e098": { "@type": "slate", "plaintext": "El coro bajo, situado junto a las puertas de ingreso al templo, fue ejecutado en el siglo XVI. En cada uno de sus extremos se sit\u00faan dos peque\u00f1as c\u00e1maras gemelas de secci\u00f3n circular. La situada a la derecha de la entrada, desde su construcci\u00f3n hasta fechas recientes, fue destinada a Baptisterio; la de la izquierda siempre ha cumplido funciones de capilla\u00a0 y es conocida como de la Virgen de Itziar.", "value": [ { "children": [ { "text": "El coro bajo, situado junto a las puertas de ingreso al templo, fue ejecutado en el siglo XVI. En cada uno de sus extremos se sit\u00faan dos peque\u00f1as c\u00e1maras gemelas de secci\u00f3n circular. La situada a la derecha de la entrada, desde su construcci\u00f3n hasta fechas recientes, fue destinada a Baptisterio; la de la izquierda siempre ha cumplido funciones de capilla\u00a0 y es conocida como de la Virgen de Itziar." } ], "type": "p" } ] }, "c2306298-3481-4349-8226-b5c78d6abf3b": { "@type": "slate", "plaintext": "Se encuentra sostenido por un espacio abovedado, con tres arcos rebajados sustentados por dos grandes columnas, dando paso a las tres naves. La tribuna est\u00e1 flanqueada por dos escalinatas de acceso.", "value": [ { "children": [ { "text": "Se encuentra sostenido por un espacio abovedado, con tres arcos rebajados sustentados por dos grandes columnas, dando paso a las tres naves. La tribuna est\u00e1 flanqueada por dos escalinatas de acceso." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "c2306298-3481-4349-8226-b5c78d6abf3b", "20cfcb67-0965-431c-bd2a-c85a567fa133", "6c36ecb5-af27-49f4-ad75-42785364e098" ] } }, "a55bf5c2-e328-4cf8-83a7-2097269210d6": { "blocks": { "c37b2b0e-24a8-4d7b-aa18-a622de1ae807": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/0e1bffc7dc96465eb1e15a1935d13b0e" }, "c4e14042-385a-47df-925e-93653942ee40": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "c37b2b0e-24a8-4d7b-aa18-a622de1ae807", "c4e14042-385a-47df-925e-93653942ee40" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "a55bf5c2-e328-4cf8-83a7-2097269210d6", "74eb2879-e8ce-4765-a915-5eb8b020580a" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "46bd0f74-148f-4e42-82ed-fca388a4c00d" ] }, "title": "El coro" }, "c2d175e8-c0d5-4bc4-9328-8c6ad487c4c6": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "43dfc926-d3a6-4533-9891-2d103ccfafcd": { "@type": "columnsBlock", "data": { "blocks": { "bbeaf74c-27ad-4e61-870b-052131b574ae": { "blocks": { "1513cb4e-9acc-4958-a928-71f2a3198ee3": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/2030dc2de2e042d38b7e4219b86b0260" }, "bf98c80c-1f1a-4a43-a20c-f1994f3b2889": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "1513cb4e-9acc-4958-a928-71f2a3198ee3", "bf98c80c-1f1a-4a43-a20c-f1994f3b2889" ] } }, "d537cfbb-8575-4974-a7b5-6c000bfd1947": { "blocks": { "14e94bde-dd9e-46a1-9e30-428c4f5c6d7e": { "@type": "slate", "plaintext": "La sacrist\u00eda barroca fue la \u00faltima empresa arquitect\u00f3nica de envergadura que abord\u00f3 Santa Mar\u00eda de Deba. Fue realizada con el fin de dotarse de un espacio con las dimensiones necesarias para acoger las reuniones plenarias del nutrido cabildo parroquial (16 sacerdotes).", "value": [ { "children": [ { "text": "La sacrist\u00eda barroca fue la \u00faltima empresa arquitect\u00f3nica de envergadura que abord\u00f3 Santa Mar\u00eda de Deba. Fue realizada con el fin de dotarse de un espacio con las dimensiones necesarias para acoger las reuniones plenarias del nutrido cabildo parroquial (16 sacerdotes)." } ], "type": "p" } ] }, "9c5cf5c5-fb0d-4380-b13a-6f5c9ed33789": { "@type": "slate", "plaintext": "El proyecto se plante\u00f3 a principios del siglo XVIII y la ejecuci\u00f3n corri\u00f3 a cargo de L\u00e1zaro de Lizardi, entre 1713 y 1714. El mobiliario fue dise\u00f1ado por Francisco de Ibero en 1770, y est\u00e1 considerado como la obra cumbre de la ebanister\u00eda rococ\u00f3 guipuzcoana.", "value": [ { "children": [ { "text": "El proyecto se plante\u00f3 a principios del siglo XVIII y la ejecuci\u00f3n corri\u00f3 a cargo de L\u00e1zaro de Lizardi, entre 1713 y 1714. El mobiliario fue dise\u00f1ado por Francisco de Ibero en 1770, y est\u00e1 considerado como la obra cumbre de la ebanister\u00eda rococ\u00f3 guipuzcoana." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "14e94bde-dd9e-46a1-9e30-428c4f5c6d7e", "9c5cf5c5-fb0d-4380-b13a-6f5c9ed33789" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "bbeaf74c-27ad-4e61-870b-052131b574ae", "d537cfbb-8575-4974-a7b5-6c000bfd1947" ] } }, "gridCols": [ "oneThird", "twoThirds" ], "gridSize": 12 } }, "blocks_layout": { "items": [ "43dfc926-d3a6-4533-9891-2d103ccfafcd" ] }, "title": "La sacrist\u00eda" }, "e6e92215-9395-43cc-a4d4-20ccaa536e45": { "@type": "accordionPanel", "blocks": { "38802e4b-1f8f-4da9-9298-3944017a976a": { "@type": "slate", "plaintext": "", "value": [ { "children": [ { "text": "" } ], "type": "p" } ] }, "d382142e-57e8-4219-9f3b-9b490b806fe2": { "@type": "image", "alt": "", "url": "../../../../../../resolveuid/e5d2649c15d647ae9f4ca5f417fab32c" }, "e09f2e5a-6d09-46ba-97d3-dc1d48027d9d": { "@type": "slate", "plaintext": "Comenz\u00f3 a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y conclu\u00edda en el siglo XVII. De la \u00e9poca g\u00f3tica se conservan la portada, las capillas laterales, el claustro y una m\u00ednima parte del triforio. Entre 1575 y 1629 se realiz\u00f3 la ampliaci\u00f3n del templo, de marcado car\u00e1cter renacentista. Esta coincidi\u00f3 con la derrota de la Armada Invencible (1588), hecho que conllev\u00f3 la decadencia del tr\u00e1fico de la lana y, en consecuencia, el retraso en las obras de ampliaci\u00f3n.", "value": [ { "children": [ { "text": "Comenz\u00f3 a reedificarse en el siglo XV sobre los cimientos de la primitiva iglesia del siglo XIV, siendo ampliada en el XVI y conclu\u00edda en el siglo XVII. De la \u00e9poca g\u00f3tica se conservan la portada, las capillas laterales, el claustro y una m\u00ednima parte del triforio. Entre 1575 y 1629 se realiz\u00f3 la ampliaci\u00f3n del templo, de marcado car\u00e1cter renacentista. Esta coincidi\u00f3 con la derrota de la Armada Invencible (1588), hecho que conllev\u00f3 la decadencia del tr\u00e1fico de la lana y, en consecuencia, el retraso en las obras de ampliaci\u00f3n." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "e09f2e5a-6d09-46ba-97d3-dc1d48027d9d", "d382142e-57e8-4219-9f3b-9b490b806fe2", "38802e4b-1f8f-4da9-9298-3944017a976a" ] }, "title": "Fases de construcci\u00f3n" } }, "blocks_layout": { "items": [ "e6e92215-9395-43cc-a4d4-20ccaa536e45", "06dc66a5-5693-4c00-b234-2b011d3e923e", "3a575dc4-f312-4005-a9c0-239f0c9f7397", "aed414da-e1e7-4033-968e-bd9296a5f73c", "2b18581a-81f5-4c1f-9f10-46575d956fed", "c2d175e8-c0d5-4bc4-9328-8c6ad487c4c6", "b8336886-bd78-4faa-a500-42ad54386ec1", "ae72baa7-0289-459b-a0c9-449dea2c88fa", "10939072-3140-42cf-a9dd-fc869516b0c8" ] } }, "non_exclusive": true, "title_size": "h2", "right_arrows": true }, "f900b482-23ea-4086-89d6-50e6ee5c97ba": { "@type": "slate", "plaintext": "La iglesia de Santa Mar\u00eda (Monumento Nacional del Estado desde el a\u00f1o 1931), est\u00e1 considerada como una de las mejores obras del panorama arquitect\u00f3nico religioso vasco. Pese a sus dimensiones casi catedralicias, la austeridad de sus muros exteriores, semejantes a los de un torre\u00f3n calizo, hace que pase desapercibida. Sin embargo, la riqueza de su interior representa toda una sorpresa.", "value": [ { "children": [ { "text": "La iglesia de Santa Mar\u00eda (Monumento Nacional del Estado desde el a\u00f1o 1931), est\u00e1 considerada como una de las mejores obras del panorama arquitect\u00f3nico religioso vasco. Pese a sus dimensiones casi catedralicias, la austeridad de sus muros exteriores, semejantes a los de un torre\u00f3n calizo, hace que pase desapercibida. Sin embargo, la riqueza de su interior representa toda una sorpresa." } ], "type": "p" } ] } }, "blocks_layout": { "items": [ "997ba330-b756-45be-9c3b-ef956d5cdff1", "c794ac98-b393-4186-b60c-87a418d48204", "f900b482-23ea-4086-89d6-50e6ee5c97ba", "177e38f5-71a1-4d13-8376-8a7741f25e54", "bdd557b4-8d7b-4f23-8de9-25130c584ea1", "9dcdf764-d272-4010-aeda-63c1c24379a4", "6dc2093f-c597-43a0-9f72-8170aed54c33", "e5b97af3-1aff-47ff-a631-6a3849c6ad88", "44650bee-f720-439b-9c90-41466b28df3a" ] } } }, "blocks_layout": { "items": [ "962a15ae-47b7-4c31-8a2a-5ff5af5cd75f", "a0a682f8-a3f8-4255-a738-e9e1750e68b7" ] } }, "gridCols": [ "oneFifth", "fourFifths" ], "gridSize": 12 } }
{ "items": [ "bdb1357b-df69-4618-8df5-3a596dce5573", "7048de79-530b-48e5-9bf8-3a4e79304fb8" ] }
Configuración
santa-maria-de-deba
Categorización
Contenidos